Pasar al contenido principal

ES / EN

Piero Ghezzi: diversificación productiva en Perú empezó en este gobierno y debe continuar
Viernes, Abril 8, 2016 - 10:49

En diálogo con la Agencia Andina anunció su participación en la octava “Reunión Global de Empoderamiento (GEM) que se desarrollará en Cambridge - EE.UU. el 13 y 14 de abril.

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, sostuvo hoy que la diversificación productiva, que empezó en este Gobierno, registra avances muy importantes a 20 meses de su aprobación, por lo que se trata de una política que debe continuar en el próximo régimen gubernamental.

“Si bien el concepto de diversificación productiva se menciona desde hace algunos años, fue en este Gobierno que se puso el tema en la agenda pública, empezó a aplicarse a través del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) y registra hoy avances muy importantes a 20 meses de su aprobación”, anotó.

En diálogo con la Agencia Andina anunció su participación en la octava “Reunión Global de Empoderamiento (GEM) que se desarrollará en Cambridge - EE.UU el 13 y 14 de abril, donde ha sido invitado a exponer la experiencia peruana sobre diversificación productiva ante connotados líderes y académicos internacionales.

“Vemos con satisfacción que se habla hoy bastante de diversificación productiva, no sólo en el Perú sino en toda la región”, apuntó.

“Es un mérito del presidente de la República, Ollanta Humala, y de su Gobierno haber puesto el tema en la agenda pública local, y no sólo a nivel teórico o conceptual sino a nivel de políticas públicas muy concretas”, puntualizó.

Sentando bases de cambio productivo
Sostuvo que el PNDP fue lanzado el 28 de julio del 2014 y tiene 20 meses de aplicación, periodo en el cual se han sentado las bases para un real cambio en la estructura productiva del país en el largo plazo.

“Hemos estado trabajando con cinco sectores productivos que pueden ser motores de nuestro crecimiento en la próxima década: forestal, acuícola, textil, industrias creativas y gastronómico, además, con el sector transversal logístico”, refirió.

Asimismo, añadió, estamos comenzando a trabajar con el sector agroindustrial.

“También estamos creando la red de Cite (Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica), pues al comenzar este Gobierno había tres Cite públicos y al finalizar vamos a dejar más de 30 Cite públicos y diez privados de primer nivel”, manifestó.

Aseveró que el salto no es solo cuantitativo sino cualitativo. Se está fortaleciendo su capacidad y mejorando su forma de operar.

“Estamos dejando una política para la construcción e implementación de modernos parques industriales y agresivos programas de innovación e inversión en ciencia y tecnología, entre otros”, puntualizó.

No distorsionar diversificación
Ghezzi dijo que es positivo que muchas personas hablen hoy de la diversificación productiva como un paso necesario que ayudará a reducir la vulnerabilidad de nuestra economía a los riesgos del entorno internacional.

“Y que permitirá crear empleo formal y de calidad en diversos sectores como el forestal, tremendamente olvidado y con un potencial extraordinario, que es imperdonable el abandono en que estuvo sumido”, observó.

Impulso al sector forestal
Por ejemplo, afirmó, como consecuencia del trabajo con el sector forestal se espera plantaciones que podrían llegar a 500,000 hectáreas en los próximos años.

“Esto implicaría 250,000 empleos directos permanentes y normalmente será en zonas donde faltan alternativas de empleo para nuestra población”, refirió.

Sin embargo, dijo, es fundamental que se entienda que la diversificación productiva no significa dar privilegios, subsidios o beneficios tributarios sectoriales que sólo busquen incrementar la renta de unas cuantas empresas.

Diversificación eleva productividad
“Hemos sido muy claros en decir que el objetivo principal de la diversificación productiva es elevar la productividad global del país”, sostuvo.

“Las medidas tienen y deben seguir teniendo ese propósito principal y cualquier desvinculación de la productividad podría desnaturalizar el proceso y distorsionar lo que venimos construyendo”, enfatizó.

Diversificación y minería
Ghezzi también fue claro en señalar que facilitar la diversificación productiva y el despegue de otros sectores económicos no es incompatible con promover una minería responsable con el medio ambiente y con su entorno.

“Algunos han planteado una falsa dicotomía entre la diversificación productiva y la minería. Eso es una distorsión pues el PNDP considera que la minería genera los recursos para impulsar y traer tecnología aplicable a otros sectores, genera también dinamismo directo en actividades como la metalmecánica y los servicios”, dijo

“Debemos impulsar todos los sectores productivos, no excluir a la minería”, puntualizó.

PNDP no elige sectores
Ghezzi descartó que el PNDP elija sectores, sino que trabaja con todos los segmentos económicos con potencial.

“Estamos comenzando con los sectores más maduros institucionalmente, trabajando de la mano con el sector privado. Se ha trabajado por consensos. No escogemos sectores en base a criterios de planificación estatal. Con el tiempo y cuando se logren objetivos se puede ir trabajando con un número creciente de sectores”, agregó.

Afirmó que para ellos hemos desarrollado una metodología de trabajo para facilitar el surgimiento de nuevos motores: Las mesas ejecutivas.

Las mesas ejecutivas son una forma de trabajo muy innovadora lanzada en este Gobierno.

“El sector privado cuando realiza su actividad productiva enfrenta una maraña de trámites y entidades públicas con las cuales lidiar”, señaló Ghezzi.

“Estas entidades no coordinan entre sí y las mesas permiten mejorar la coordinación entre el sector público y el privado, y dentro del mismo sector público”, destacó.

Resaltó que las mesas son para ejecutar. “Se identifican los problemas, se priorizan las soluciones y se implementan de manera ejecutiva. La decisión final de las medidas corresponde al Estado. El objetivo es aumentar la productividad del sector privado”, precisó.

Es compatible con principios económicos
Finalmente, sostuvo que un concepto importante a destacar es que el PNDP es plenamente compatible con los principios económicos que han probado buenos resultados en los últimos 25 años.

“Hablamos de hacer diversificación productiva respetando el libre comercio (no cerrar mercados), priorizando la productividad (no la mano de obra barata) y la innovación, ciencia y tecnología”, indicó.

“Es muy importante no cometer los errores del pasado. La gran diferencia entre la diversificación productiva de este Gobierno y la que se trató en los años 70 y 80 es que antes se buscaba compensar a sectores ineficientes con exoneraciones y beneficios tributarios. Ahora lo que buscamos es hacerlos más productivos”, señaló.

Autores

Agencia Peruana de Noticias