Pasar al contenido principal

ES / EN

Enología y viticultura, el nuevo boom en formación ejecutiva
Martes, Julio 20, 2010 - 15:43

Concientes del desarrollo que ha experimentado esta industria en el mundo, las universidades de América Latina han comenzado a impulsar nuevos programas orientados a formar integralmente a los profesionales del sector.

El desarrollo del sector vitivinícola internacional ha experimentado profundas transformaciones. Si bien hace algunos años, países como Francia, Italia y España ocupaban los primeros lugares en la producción de vinos, hoy por hoy, naciones como Australia, Estados Unidos, Chile y Argentina, compiten codo a codo por destronar a los líderes del viejo continente.

Concientes de este escenario y del desarrollo que ha experimentado la industria en la región, las universidades de América Latina han comenzado a impulsar programas dirigidos especialmente a los profesionales del sector.

Es el caso de la Universidad de Chile, que desde hace tres años dicta el Magíster en Enología y Vitivinicultura, único programa en Latinoamérica que combina los conocimientos científicos del área, con cursos de economía, recursos naturales y medioambiente. "El principal objetivo de este magíster es entregar una formación integral a los profesionales del sector, porque creemos que un buen enólogo debe además saber sobre vitivinicultura y administración", dice Álvaro Peña, coordinador del posgrado. Es que el país es uno de los principales productores del vino en el mundo y en la región: en 2004 ocupó el noveno lugar mundial en producción de vinos con 6.479.000 hectolitros, después de Italia, Francia, España, Estados Unidos, Argentina, Australia, Alemania y Portugal. En 2005, su producción aumentó a 7.885.510 hectolitros.

El programa se dicta en horario part time y contempla tres asignaturas obligatorias y cursos optativos que los alumnos eligen de acuerdo a sus intereses. Asimismo, cuenta con salidas a terreno, visitas a distintas viñas y bodegas, y degustación de vinos. "Este magíster es muy parecido a los que se dictan en países como Francia , Australia y Estados Unidos. Por eso además, tenemos cada vez más demanda de estudiantes de otros países de la región como Bolivia y Argentina", sostiene Peña.

Según el experto, hoy por hoy existe una necesidad de contar con profesionales especializados que dominen todas las áreas involucradas en esta industria. Por ello, adelantó que próximamente, el magíster incorporará un Mainor en Cervecería, y diferentes cursos abocados sólo al estudio de bebidas alcohólicas y a destilados, como el pisco. "En este momento no existen universidades que se especialicen en esta área. Nosotros vimos que era necesario ofrecer algo así a los alumnos por eso comenzaremos a incorporarlos a partir del próximo año", dice. El magíster cuenta además con doble titulación, que se obtiene al cursar un semestre en la Universidad de Tarragona de España. "Así, los estudiantes se gradúan con los conocimientos de ambos continentes", agrega Peña.

Hernán Amenábar, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos de Chile, atribuye este interés por formarse en el rubro, al fuerte desarrollo que la industria del vino ha experimentado en los últimos años. "El mundo del vino es súper apasionante y creo que es eso lo que ha orientado a muchos profesionales a profundizar sus conocimientos en el área", dice.

A juicio del experto, quien también es académico del Diplomado en Vino Chileno, que dicta la Universidad Católica de Chile, la inquietud de los profesionales se debe además a que el rubro, sobre todo en Sudámerica, ha cobrado mayor protagonismo en las economías locales. "En países como Chile y Argentina el vino es un producto emblemático y eso ha hecho que seamos un gran referente en el extranjero y un punto de atracción para profesionales de otros países", agrega.

A diferencia del magíster de la Universidad de Chile, el diplomado de la Católica ha sido concebido como una herramienta para todas aquellas personas que, de una u otra forma, están vinculadas al sector vitivinícola y que por su formación profesional o experiencia laboral, no poseen los conocimientos necesarios para mejorar su gestión comercial o productiva. En este contexto, el programa busca que los participantes, conozcan y comprendan los procesos productivos y de manejo que están involucrados para conseguir una alta calidad en vinos. Además, pretende que se interioricen de los procedimientos involucrados en la gestión de comercialización de los vinos y, por otra parte, a través de talleres de evaluación sensorial, manejen conceptos teóricos y prácticos.

Argentina es otra de las naciones latinoamericanas que ha buscado potenciar su industria vitivinícola. Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de París, el país marcó el récord de producción de vino en el hemisferio sur en 2008 con unos 15,25 millones de hectolitros frente a los 15,046 millones de 2007. El país, que se convirtió en miembro permanente de la OIV, fue también el que más vino consumió en la región en 2007, con unos 11,166 millones de hectolitros, y el que más superficie de viñedo alcanzó en el mismo año, con 230 millones de hectáreas.

Con estos datos, no es de extrañar entonces que las universidades impulsen la formación profesional en el sector. Una de ellas es la Universidad Juan Agustín Maza, que dicta su propia Maestría en Gerenciamiento Estratégico Vitivinícola. Ubicada en la ciudad de Mendoza, la institución busca, con este programa, entregar a los alumnos la formación necesaria para liderar un proyecto vitivinícola competitivo. El programa consta de cuatro módulos: administración y finanzas, marketing, operaciones vitivinícolas y dirección estratégica.

La Universidad Nacional de Cuyo, es otra de las instituciones educativas que promueve la especialización vitivinícola en Argentina, con su Maestría en Viticultura y Enología. El programa tiene como fin, promover el desarrollo del sector y formar profesionales capaces de liderar proyectos en organismos públicos y privados.

Formación europea. En el viejo continente, España es uno de los países que lidera la formación profesional en el rubro, atrayendo, de paso, a varios estudiantes latinoamericanos que buscan perfeccionar, no sólo su paladar, en esas latitudes.

La Universidad de la Rioja, por ejemplo, imparte un Máster en Viticultura, Enología y Dirección de Empresas Vitivinícolas, que tiene como objetivo, acercar a los alumnos a la realidad del sector vitivinícola, a través del conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos del cultivo de la vid; las técnicas de elaboración de vinos; la metodología de la cata de vinos; y las herramientas de dirección de empresas aplicadas a la actividad vitivinícola, entre otras. Este programa está dirigido a aquellos alumnos que estén en posesión de un título oficial de licenciado, ingeniero o arquitecto, o de diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.

Por otro lado, el Máster en Vitivinicultura en Climas Cálidos, que dicta la Universidad de Cádiz, busca enseñar a los alumnos los conocimientos y habilidades para abordar adecuadamente responsabilidades técnicas y de gestión en una empresa vitivinícola. El programa ayuda a los estudiantes a comprender todo el proceso industrial, desde la gestión de viñas, plantación de nuevas variedades, vinificación, tratamientos pre y posfermentativos, y dirección del envejecimiento, hasta la organización de laboratorios, implantación de sistemas de calidad, seguridad alimentaria, medioambiente, organización empresarial, marketing y publicidad, difusión de la cultura de los productos vitivinícolas.

Por último, la Escuela de Organización Industrial (EOI), lanzó recientemente -en conjunto con la Fundación Tierra de Viñedos de España- el MBA en Internacionalización de Empresas Vitivinícolas, que entregará a los alumnos formación en
dirección comercial, marketing, gestión de ventas, recursos humanos, dirección de operaciones, responsabilidad corporativa y ética empresarial, pero con enfoques prácticos que contemplarán visitas a zonas de producción, bodegas y ferias, donde los estudiantes podrán poner en práctica sus conocimientos. El programa, a tiempo completo, se desarrollará entre noviembre de 2010 y diciembre de 2011.

Autores

Alejandra Clavería