Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Es necesario el crecimiento económico para lograr el desarrollo humano?
Miércoles, Julio 25, 2018 - 16:00

Un aspecto fundamental para lograr el desarrollo humano es contar con empleos dignos, que respeten los derechos de los trabajadores y que se consideren normas para regular la desigualdad de oportunidades y el nivel de remuneraciones.

Si usted escucha las proyecciones de crecimiento económico de nuestro país en estos días, podrá observar que el escenario es desalentador. Sin duda, potenciar el crecimiento económico es uno de los principales objetivos macroeconómicos de hoy y de todos los tiempos, sin embargo, no lo es todo para evaluar el progreso y el éxito de cada país, pues resulta de suma relevancia para todos que esté acompañado y promueva la generación de desarrollo humano, es decir, que aporte a generar mejores condiciones de vida para todas las personas.

Es por ello que hace unos años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó, como medida alternativa de progreso de los países, el Índice de Desarrollo Humano. Su  finalidad es determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. De este modo, su objetivo  es conocer no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también evaluar si éste aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor su proyecto y condiciones de vida.

El índice tiene en cuenta tres dimensiones: Salud, que es medida por la esperanza de vida al nacer y en este ámbito se analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año; Educación, en que se recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado y, por último, el PIB per Cápita, que evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida óptimo.

"El objetivo del Índice de Desarrollo Humano es conocer no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también evaluar si éste aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor su proyecto y condiciones de vida".

Realidad nacional

En cuanto a nuestro país, los últimos resultados entregados por PNUD, señalan que de  un total de 188 países donde fue medido el índice, Chile está dentro del grupo que presentan mayor valor, lo cual significa que el país presenta una de las mejores condiciones de desarrollo humano,  junto con Noruega y Australia entre otros países. Eespecíficamente se ubica en el puesto 42 de la clasificación mundial.

¿Cuáles podrán ser las variables que promuevan el aumento del Desarrollo  Humano? Sin duda una parte fundamental es la existencia de empleos, cuya generación siempre ha sido uno de los objetivos de las políticas económicas, pues es indudable el aporte que tiene tanto para la reactivación de la economía del país como de nuestros propios hogares.

Entre los innumerables beneficios de la existencia de empleos, es posible mencionar, por ejemplo, mejorar la salud física y metal de las personas, seguridad ciudadana, menor delincuencia, obtener sustento económico, aportar al crecimiento equitativo de nuestra economía, promover la igualdad de género, reducir la pobreza, promover la participación del individuo en sociedad, el  desarrollo y perfeccionamiento, la  generación de redes, capital social y el aporte a la sustentabilidad económica. Por tanto, es  vital para mejorar  las condiciones de vida del individuo y su familia, lo cual les permita tener una vida digna segura y prolongada.

Más allá del empleo

En este contexto, es necesario formularse la siguiente pregunta: ¿es la generación de empleo por sí sola necesaria para mejorar los índices de desarrollo humano? Es decir, ¿generar empleos es suficiente para asegurar  la vida de las personas en cuanto puedan desarrollarse libre, prolongada y saludablemente?

Aunque perezca casi ilógico en los tiempos que estamos viviendo, no siempre la generación de empleo promueve el desarrollo humano, sino más bien en algunos casos la empeora, al violar los derechos humanos, atentar contra la dignidad humana y sacrificar la libertad y la autonomía.

En otras palabras el vínculo entre el desarrollo humano y el empleo no es directo. Para que exista es necesario contar con leyes que protejan al trabajador, regulen la  desigualdad de oportunidades y la remuneración en el trabajo. Todo eso para  se puedan garantizar las competencias y los derechos de los trabajadores con remuneraciones dignas que permitan un ambiente satisfactorio para promover la productividad laboral.

"No siempre la generación de empleo promueve el desarrollo humano, sino más bien en algunos casos la empeora, al violar los derechos humanos, atentar contra la dignidad humana y sacrificar la libertad y la autonomía".

Por lo tanto, es posible concluir que es vital que dentro de un país o región nos centremos en el análisis del crecimiento, pero recordando que el éxito dependerá y perdurará en el tiempo solo si este crecimiento económico se traduce en mayores y mejores condiciones de vida, aumentando con creces las oportunidades y los beneficios de las personas, generando empleos y promoviendo  leyes que regulen el correcto funcionar de ellos.

*Previamente publicado en Universidad San Sebastián. Reproducido con la autorización de Universidad San Sebastián*

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Universidad San Sebastián