Pasar al contenido principal

ES / EN

Especial EDEX 2017: las principales conclusiones de la oferta de educación ejecutiva iberoamericana
Martes, Diciembre 5, 2017 - 15:42

El análisis se enfoca en 11 países, 36 centros de educación ejecutiva y 8.616 programas analizados. La oferta mueve sus piezas.

Uno de los principales descubrimientos del estudio Future Trends in Business Education, realizado en 2016 conjuntamente por AACSB, EMBAC, y UNICON, indica que hay espacio para nuevos actores. La creciente necesidad por soluciones más personalizadas y complejas, abren el juego.

Así lo refrendan los datos recogidos por AméricaEconomía Intelligence, al consultar a la oferta de educación ejecutiva (EDEX). En esta ocasión, se logró la información al detalle de 8.616 programas ofrecidos por 36 centros de educación ejecutiva (CEDEX), los que dan cuenta de las estrategias de estos por capturar un mercado creciente. Además, se incluyen –en carácter de piloto– dos consultoras chilenas, como para ir comprendiendo otra categoría de actores que entra al tablero.

Y es que, según Future Trends, las tradicionales escuelas de negocios necesitarán de radicales nuevas estrategias para competir con consultoras profesionales, las que están ganando posiciones en el mercado de contratación de EDEX por ofrecer condiciones más personalizadas.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

 

Otra conclusión relevante de Future Trends es que las consultoras han logrado un posicionamiento fuerte dada sus estrategias de especialización, especialmente – a juzgar por los datos de este especial– en el área de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, que es donde más se concentran las apuestas y la competencia de los CEDEX participantes. De tal modo, el 24,3% de los programas ofrecidos por los 36 CEDEX están en alguna de esas áreas.

Quizá parezca obvio que la oferta de programas en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional de los CEDEX apunte a las áreas de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional de las empresas. Sin embargo, Edgar Allan Poe ya advirtió que el mejor lugar para esconder algo es a plena vista, en lo obvio. De tal modo, una de las hipótesis de explicación corre por cuenta del dicho que dice que cuando solo tienes un martillo, todos los problemas son clavos. Tal vez lo que se ha producido es un sesgo por parte de quienes contratan estos programas, pues tenderían a ver los problemas generales de su organización como problemas de Recursos Humanos. Por ejemplo, puede suponerse que la gran cantidad de contratación de programas en estas áreas responda a la exageración del problema clásico de las empresas por atraer y retener talento.

Más allá de lo que sucede con estas áreas en particular, es interesante observar que muchos CEDEX universitarios también están orientados a áreas específicas, y no necesariamente a las mencionadas. Es así como la brasileña Saint Paul Escola de Negócios, que –aunque ofrece programas en casi todas las áreas– concentra el 60% en Finanzas. Asimismo, el PAD de la Universidad de Piura de Perú, concentra su oferta en programas de Alta Dirección, limitando su producción a diez, pero para un target muy deseado y definido: 7 de sus 10 programas apuestan a los más altos ejecutivos.

Así, en las 17 áreas temáticas, que surgen del análisis, y en las que se distribuyen los programas, es posible encontrar actores fuertes en cada una de ellas. Por ejemplo, en Liderazgo destaca INCAE Business School, la que concentra sus esfuerzos en la materia con 21% del total de sus programas. O San Francisco de Quito, que hace lo propio con Salud, concentrando ahí también un 21% de sus programas.

El análisis también permite conocer las áreas más demandadas según si son programas abiertos o cerrados (in-company más universidad corporativa), o si están dirigidos a altos directivos, mandos medios o profesionales. Las tablas ofrecidas en este especial ofrecen dicho análisis, mostrando las 5 áreas más demandadas conforme esos cortes, y, también, el conjunto de 5 CEDEX más especializados en ellas. Por ejemplo, el área más ofrecida para altos directivos es Estrategia, y es UNIANDES de Colombia el CEDEX que tiene la mayor proporción de sus programas para altos directivos concentrados en esa área.

La información es tan abundante que pueden hacerse miles de cruces, pero para mostrar sus posibilidades, el especial también tiene un Top 20 de los programas más frecuentes. El top 1 corresponde a los 325 programas cerrados en Recursos Humanos dedicados a Mandos Medios.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

También el especial incluyó la oferta de escuelas españolas, en el entendido de que la EDEX es ligera de equipaje, pues no es un gran problema enviar profesores o traer participantes a los programas por periodos cortos. Competencia global en el idioma principal de la región (aunque en ediciones posteriores esperamos incluir oferta principalmente en inglés).

Otra cuestión relevante de este especial es que a los CEDEX se les pidió que declararan los cinco clientes que ellos consideraban más importantes, y el análisis de esos datos arroja que los sectores que más contratan programas EDEX son la Banca y Servicios Financieros, seguido de la Agroindustria y Alimentos, con un 25,5% y un 13,9% respectivamente. Sin embargo una cuota relevante del mercado se lo está llevando el Sector Público: el 8,5% de los declarados “clientes más importantes”.

EDEX 2017Vea los programas destacados por las escuelas aquí

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Cristóbal Saez Riquelme - AméricaEconomía Intelligence