Pasar al contenido principal

ES / EN

GEM 2009: claves de la actividad emprendedora durante la crisis
Miércoles, Enero 13, 2010 - 17:14

Expertos de 54 países asistieron a la presentación del proyecto de investigación que analiza la actividad emprendedora, a nivel internacional.

Santiago de Chile fue el lugar escogido para el lanzamiento mundial del Reporte Global Entrepreneurship Monitor, GEM, evento organizado por la Universidad del Desarrollo, que contó con la participación de representantes de más de 70 países de las principales escuelas de negocios y universidades del mundo.

La edición actual del reporte es la que más participación ha tenido en cuanto a cantidad de países y a las muestras obtenidas, explicó el presidente del directorio del GEM y académico del IE Business School, el español Ignacio de la Vega.

El experto, quien fue el encargado de presentar el informe global, argumentó que “en 2009 medimos el impacto de la situación económica global en la tasa de actividad emprendedora, aunque es arriesgado decir que en todos los entornos GEM, se ha emprendido menor porque no es así".

El Global Entrepreneurship Monitor es un proyecto de investigación mundial, que analiza la propensión de la población de un país para participar en las actividades emprendedoras, y ofrece recomendaciones de políticas públicas para fomentar la creación deempresas.

Actualmente, el GEM está cumpliendo 11 años de interrumpido estudio del emprendimiento y ha analizado la creación de empresas en más de 60 países de, prácticamente, todas las regiones del mundo. Por ello, es uno de los proyectos de investigación sobre emprendimiento más importantes a nivel internacional

Durante el año pasado, la fotografía general de la actividad emprendedora mundial fue de caída, debido a los efectos de la crisis financiera. En casi todos los entornos geográficos se ha encarecido el acceso al crédito y, en muchos de ellos, hay menos intención de participar en proyectos empresariales por parte de los inversores informales y del capital riesgo, explicó De la Vega.

Pese a este escenario, el experto también mostró un lado optimista. “Hay países que han sufrido un menor impacto del previsto,han estado atentos a este cambio de tendencia de cara a la crisis y han alimentado con recursos, con acceso a formación o con otras herramientas la formación del emprendedor”, sostuvo.

En ese sentido, especialista del IE aclaró que emprender es importante, pero que el GEM no se trata de una mera ecuación cuantitativa, porque existen emprendimientos de mayor valor añadido que otros. "Esos emprendimientos de mayor valor generan más
empleo, más innovación y son más sostenibles. Esa es la visión optimista de este informe. La actividad emprendedora sigue adelante y hay países que han seguido creciendo en su tasa de actividad", afirmó.

Emprendimiento, clave para crecer. La actividad contó además, con la presencia del ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, quien destacó la importancia del emprendimiento como “clave para el crecimiento económico de un país".

El secretario de Estado se refirió a algunas medidas que indican el buen nivel que tiene Chile en esta área, tales como su actividad empresarial, el bajo miedo al fracaso y la alta oportunidad de negocios que presenta frente a otras economías.

“Un elemento clave para la recuperación económica es la capacidad de tener nuevas ideas y paneles a trabajar en mundos abiertos y competitivos”, sostuvo Velasco, valorando la iniciativa del GEM.

Los representantes de las diferentes universidades y escuelas de negocios asistentes aplaudieron este repaso de la economía chilena. La directora de la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas de Ecuador (Espae-Espol), Virginia Lasio, expresó que “son medidas que tenemos que copiar el resto de países, son ideas muy interesantes, un valor añadido a este tipo de eventos que son muy favorables para aprender de los aspectos culturales”.

El valor del GEM. El GEM ha sido calificado como una herramienta de suma importancia para medir el grado de actividad emprendedora en el mundo. Para el caso de Argentina, por ejemplo, según señala la directora del Centro de Entrepreneurship de IAE Business School, Silvia de Torres, "el GEM ha sido una herramienta muy poderosa para desarrollar la actividad emprendedora. Supuso una herramienta, en primer lugar de nivel internacional; en segundo lugar de un nivel académico bastante importante por su metodología; en tercer lugar porque tiene como base un modelo de crecimiento económico y, en cuarto lugar, una comunidad de académicos profesionales que te premite progresar".

De Torres destaca, asimismo, que, “cuando este proyecto empezó, estuvo pensando para las economías desarrolladas. Los investigadores entendían que los más emprendedores iban a ser los países desarrollados pero, apenas entramos a países con menos nivel de desarrollo, pero con altas tasas en actividad emprendedora, se empezó a analizar el tema de la motivación, que marca la diferencia entre emprendedeores por oportunidad y emprendedores por necesidad”.

Virginia Lasio, por su parte, afirma que "el GEM permite ir direccionando ciertas medidas o acciones, identificando realmente dónde y qué hay que hacer”.

Por último, Federico Fernández, presidente de IESA Panamá, explica que, en el caso del país centroamericano, la actividad emprendedora ha ido bajando sistemáticamente, sin embargo, hay algunos indicadores que señalan que aunque son menos los que tienen actividad temprana, son más quienes lo hacen por oportunidad que por necesidad.

“Aquí no es mejor tener un indicador más alto o más bajo. La clave de estas cosas es que quien esté emprendiendo lo haga con mayor potencial de empleo y mayor potencial de valor agregado en la economía, y eso sólo se logra encontrando en el GEM las explicaciones de qué políticas hay que hacer y que incentivos hay que dar”, dice.

Finalmente, sostiene que si el GEM se utiliza como es debido, más que ver el indicador propio versus el indicador del otro, se debe estudiar qué políticas estableció el país con el que cada uno se considera comparable, y ver si aquél evolucionó favorablemente para replicar, de alguna manera, las políticas establecidas.

Autores

Alejandra Clavería y Cristina Vílchez