Pasar al contenido principal

ES / EN

Informe revela que consumidores uruguayos son más dependientes de internet
Viernes, Octubre 20, 2017 - 09:15

La consultora PwC presentó este jueves algunos resultados con el fin de ilustrar los impactos que la revolución tecnológica está teniendo a nivel mundial en el mercado laboral y en el consumidor.

La cuarta revolución industrial, caracterizada por la digitalización, dio origen a las fábricas inteligentes, el internet de las cosas y un sinfín de inventos que tienen como objetivo facilitar la tarea del ser humano e incluso, muchas veces, suplantarlo.

En este contexto, la consultora PwC presentó este jueves algunos resultados con el fin de ilustrar los impactos que la revolución tecnológica está teniendo a nivel mundial en el mercado laboral y en el consumidor.

El uso de internet en Uruguay aumentó 30 puntos porcentuales entre 2008 y 2016. El 71% de la población lo utiliza, hombres y mujeres lo emplean casi por igual. Las personas comprendidas en el rango de edad de entre 12 y 20 años son las que más lo usan y la mitad de los usuarios tienen menos de 31 años. Además, cada vez más se populariza su uso entre los mayores de 60 años. En 2008 representaban 5% de los usuarios, hoy son casi el 10%.

El 90% de la población que utiliza internet lo hace para buscar información, el 88% para comunicarse y el 83% para entretenerse.

A nivel global

El 73% de la población mundial cree que la tecnología nunca reemplazará a la mente humana. Por otro lado, el 65% cree que la tecnología va a mejorar sus posibilidades laborales en el futuro y el 74% cree que es su propia responsabilidad actualizar sus destrezas y no del empleador.

El 56% cree que los gobiernos deberían tomar alguna medida para proteger los empleos de la automatización.

El nuevo consumidor

De un total de 24 mil consumidores encuestados en 29 territorios, 56% compró en Amazon.com y 39% afirmó que las redes sociales fueron la principal razón para realizar la compra.

¿De qué manera las compras con Amazon influenciaron su comportamiento de compra?

El 28% compró menos en tiendas físicas, mientras que el 18% compró menos en otros sitios web y el 10% solo compró por Amazon. De los encuestados que usaron smartphone: 44% lo hizo para investigar el producto, 38% para comparar precios con competidores y 37% para pagar compras.

Del estudio se recogen las siguientes conclusiones: internet es una herramienta de búsqueda más que de compra; libros, películas y videojuegos son los productos que más se investigan y compran en línea y los comestibles es la categoría menos popular en cuanto al e-commerce.

El riesgo de la automatización

En los países más avanzados –como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón– los porcentajes de empleos en riesgo por la automatización oscilan entre el 38% y el 21%. Los sectores con mayor potencial de automatización en el mundo son, en primer lugar, los de alojamiento y restaurantes (41,4 millones de empleos), seguido por la industria (35,1 millones de empleos) y el transporte y almacenamiento (82,2 millones de empleos).

En el caso de Uruguay, el 65% de las ocupaciones corren riesgo de ser automatizadas. En concreto, casi siete de cada diez trabajos realizados por quienes llegaron hasta primaria o secundaria podrían ser realizados sin personas.

Sin embargo, en quienes terminaron la universidad el nivel cae a tres de cada diez. Los sectores primarios y de actividades financieras están entre lo que tienen mayor porcentaje de automatización (en torno al 80%). En el otro extremo se encuentran servicios de cuidado, educación y salud (50%). Por género, en torno al 60% es el riesgo de automatización en empleos desempeñados por mujeres y cerca de 70% para hombres. Estas proyecciones surgen de dos trabajos académicos: Automatización y empleo en Uruguay, elaborado por la OPP, e Innovación y habilidades en América Latina, de los economistas de Cinve Diego Aboal y Gonzalo Zunino.

Autores

elobservador.com