Pasar al contenido principal

ES / EN

Inglés ejecutivo: Una materia siempre pendiente
Jueves, Noviembre 3, 2011 - 12:48

Actualmente, se estima que cerca del 80% de ofertas a ejecutivos, piden como requisito manejar la lengua inglesa, a su vez, ningún país de la región supera el 25% de niveles avanzados en la lengua anglosajona. Sepa cómo está su país, conforme información exclusiva de Trabajando.com.

Hoy en día, está siendo muy común ver que los ejecutivos que deciden postular a un trabajo escuchen las siguientes frases de parte del área de recursos humanos: “Me parece que tiene muy buenas recomendaciones y gran experiencia, lo felicito, ahora bien, ¿Ud. habla inglés? o ¿Sería capáz de entablar una conversación con una persona nativa-inglesa?”

Dentro de las entrevistas laborales estas preguntas son una prioridad para determinar si el postulante adquiere o no el puesto de trabajo, pues, apesar de haber pasado de gran forma por las interrogativas sobre expectativas de trabajo o experiencias anteriores, Es que el inglés es la lengua de los negocios internacionales, y estos se internacionalizan más y más.

Google y Oracle son dos grandes multinacionales que poseen oficinas en todo el mundo y en gran parte de América Latina. En ambos casos, los altos mandos comentan lo indispensable que es para cada compañía manejar la lengua inglesa, pues consideran que al tener un negocio global, la única manera de mantener un flujo de comunicación con el nivel local a través de ejecutivos bilingües.

Florencia Porcaro, gerente de RR.HH de Google para América Latina, comenta que “en el proceso de selección incorporamos una etapa de conversación en inglés con el postulante, pues todo ejecutivo que trabaja con nosotros, debe tener un nivel de inglés oral y escrito fluido”, mientras que para Roberto Jana, director senior de Oracle, “si bien el nivel de inglés en general de nuestros ejecutivos es acorde a las necesidades de los puestos de trabajo, la mayoría de ellos entienden que este conocimiento es un requisito indispensable para el desarrollo de sus carreras y por ende poseen un nivel avanzado”.

Sobre este fenómeno se están dando cuenta en mayor medida las empresas de reclutamiento ejecutivo, pues son ellas las que constantemente están buscando llenar puestos de trabajos en grandes compañías. Roberto Machado, managing director de la consultora Michael Page, cuyas oficinas se encuentran en Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile, estima que “el 80% de la búsquedas de empleos que realizan, es requisito tener un nivel avanzado o fluido de inglés”. Siguiendo la misma idea, Alfonso Bawarshi, director ejecutivo de Avanza Consultores, cree que un ejecutivo bilingüe en Chile, puede llegar a recibir en promedio dos ofertas laborales al mes, probablemente ambas con el requisito del inglés.

Dominar la lengua anglosajona para un ejecutivo significa tener un nivel avanzado en términos escritos, orales y de compresión lectora, es decir, un ejecutivo debe tener desarrollada las habilidades de poder entender, leer, escribir y conversar en inglés. La gran mayoría de las empresas evalúa estas hablidades por medio de entrevistas personales con los postulantes, pero otras simplemente exigen el certificado de algún test internacional. Los más comunes son el TOIEC y el TOIFEL, cuyos precios varían entre US$100 y US$150.

¿Cómo está el nivel en la región?

Trabajando.com es un portal de búsqueda de empleo que posee una base de datos de más 7 millones de profesionales en Iberoamérica, específicamente en países como Argentina, Brasil, Colombia, España, Chile, México, Perú entre otros. El portal accedió a entregar a AméricaEconomía los niveles de la lengua anglosajona que los profesionales de estos países ordenan en sus curriculums a la hora de buscar trabajo vía web.

Según la información recibida, España es el país que maneja en mayor medida un nivel de inglés avanzado de profesionales, con un 23%, siendo seguido por Argentina (18%) y México (17%). Por otro lado, los países que manejan niveles más bajos son: Brasil (29%), Chile (21%) y México (16%).

Estos resultados fueron mostrados al profesor de Fonética Inglesa de la Universidad de Chile, Hiram Vivanco para buscar las principales razones de por qué en América Latina no se habla mejor el idioma anglosajón. El docente centró su análisis en que el problema está en la enseñanza del idioma y dijo que “la capacidad de adquirir una lengua se desarrolla durante varios años, ya que al intentar aprender el idioma recién a los 25 ó 30 años sólo se aplican medidas no ideales”. Vivanco ejemplificó su idea con que un curso ideal de inglés debe tener un máximo de 10 alumnos y no 20 ó 30 como lo es en la mayoría de las escuelas primarias de América Latina.

Además existe un factor de dimesión geográfica del continente que afecta sin duda en el aprendizaje, pues, los idiomas nativos -el español y el portugués- se hablan sin competencia en una superficie continental que corresponde a 20,3 millones de Km2, por lo que ningún país de la región tiene niveles superiores al 1% de inglés nativo, según Trabajando.com.

Como se puede apreciar en los resultados, los niveles de habla inglesa altos no superan el 25%, lo que en términos generales determina que existe una carencia importante dentro de la región, sobre todo si el 80% de las búsquedas de trabajo en puestos de ejecutivos requiere personas bilingües para llenar los puestos de trabajo, como lo señala Machado.

Pero apesar de este bajo nivel, las empresas luchan contra esta adversidad por medio de medidas como contratar cursos especiales a institutos de habla inglesa. Sobre esto mismo, Dirk de Groote, director académico de Wall Street Institute, cuenta que ellos dan cursos especiales de inglés a empresas como Coca-Cola y Aramark. “Nosotros entregamos un servicio de clases a domicilio, es decir vamos a las empresas dos o tres veces por semana”, dice.

La realización de estos cursos por parte de las empresas que los contratan, les permiten a las empresas que sus ejecutivos puedan adquirir las herramientas linguisticas necesarias, como para entender lo que conversan, escriben y leen en inglés. “Conocemos a ejecutivos que hoy han incrementado sus ingresos por el hecho de hablar la lengua inglesa”, asegura De Groote.

Autores

Andrés Maldavsky