Pasar al contenido principal

ES / EN

ITESM busca generar más empresas sociales
Jueves, Abril 21, 2016 - 13:42

Esta universidad se ha dado a la tarea de impulsar esta vertiente en su comunidad a través de eventos como el Festival de Emprendimiento Social Transformador-Fest.

Sólo 15% de los emprendimientos que se desarrollan dentro de las aulas del Tecnológico de Monterrey son de tipo social, insuficiente para los desafíos que enfrenta el país. Por ello, esta universidad se ha dado a la tarea de impulsar esta vertiente en su comunidad a través de eventos como el Festival de Emprendimiento Social Transformador-Fest.

“El objetivo fue fomentar la conceptualización de proyectos que sean de naturaleza inclusiva, donde podamos resolver la parte material de los grupos más desfavorecidos de la sociedad”, explica Luis Miguel Beristain, director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Este evento, celebrado los días 15 y 16 de abril en el campus Ciudad de México, convocó a más de 1.000 asistentes para escuchar las experiencias de Alejandro Souza, de Pizxa, en cuyo modelo de negocio se reincorpora a la sociedad a jóvenes en condición de calle, y Andrés Moreno, fundador de Open English, la plataforma de cursos de inglés en línea, con maestros en vivo.

A pesar de que el Tec de Monterrey fomenta ampliamente las tareas de voluntariados entres sus educandos, lo que buscan en con FEST se alejan de esta línea. “No es voluntariado, ni filantropía, porque lo que vemos con estos modelos es que la relación se perpetúa y la población beneficiada nunca sale de su condición”.

Con este y otro tipo de eventos como el Reto Emprendedor, que llevan a cabo alumnos de los primeros semestres de la carrera, la institución espera duplicar el número de emprendimientos de todo tipo y que estos lleven el germen de la responsabilidad social.

“Al momento de la graduación, el 15% de los estudiantes del Tec ya tienen una empresa, y esto llevará a 78% en 20 años, esperamos duplicar estos número, pero es algo que vamos a ver en las siguientes generaciones”, expone el académico, para quien una empresa social tiene un producto amigable con el medio ambiente, en su cadena de valor se genera el comercio justo e, intencionalmente, incorpora a un grupo desfavorecido.

Autores

AméricaEconomía.com