Pasar al contenido principal

ES / EN

Jamie Riggs, managing director de ChileGlobal Ventures: “Algunos de los mejores emprendedores del mundo provienen de situaciones adversas”
Lunes, Enero 27, 2020 - 09:34

Riggs busca atraer talento y dar los mejores consejos sobre levantamiento de capital a las startups que comienzan. Buena parte de eso pasa por fomentar la diversidad y la inclusión, recalca el ejecutivo, al evaluar lo que fue 2019 para el venture capital.

Nada fácil la tuvo Jamie Riggs en su primer día en el área de fondos mutuos de Waddell & Reed en California. Hace 21 años su jefe le pasó las páginas amarillas y le instruyó hacerse de una cartera de inversionistas, lo que lo sacó rápidamente de su timidez de recién graduado, proveniente de un pequeño pueblo costero en Carolina del Norte.  

Una década más tarde, llegó al Silicon Valley Bank, donde alcanzó a ser líder de Venture Debt y conoció los secretos del mundo del emprendimiento y formó parte del equipo que financió la deuda de startups como Airbnb. Luego, mientras disfrutaba de una playa en Chile, tuvo una epifanía: quería ayudar a los emprendedores de ese país. Hasta que en 2013 empezó a dirigir ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile, que articula una comunidad en torno a la gestión de distintos fondos dedicados a las inversiones en startups para ofrecer mayores y mejores oportunidades de financiamiento, para potenciar emprendimientos de alto impacto y escalabilidad.

Desde esa posición, Riggs le explicó los desafíos que tiene Chile en materia de financiamiento para el emprendimiento.

-¿Cuál es la diferencia entre una institución como Silicon Valley Bank y ChileGlobal Ventures?

ChileGlobal Ventures (CGV) es parte de Fundación Chile, una organización sin fines de lucro que potencia la innovación en diferentes industrias con ventajas competitivas para el país. Mi equipo es de 15 personas. Manejamos fondos Corfo, pero también privados. Silicon Valley Bank, en tanto, es un banco establecido para financiar start-ups y emprendedores, pero tiene otra mentalidad distinta a la de los bancos tradicionales: es otro tipo de riesgo y es otro tipo de análisis, mucho más enfocado en quién es el emprendedor, quién el inversionista y cuál es el mercado y tiene mucha información y data sobre las oportunidades, es distinto a la banca tradicional.

-En Chile y Latinoamérica no hay bancos con el perfil de Silicon Valley Bank (SVB) ¿por qué crees tú?

Creo que el sistema de Venture Capital de Latinoamérica en general no es tan maduro, en tanto que las inversiones de SVB dependen mucho de las conexiones con los fondos de capital de riesgo. Además, el SVB tiene confianza en esta relación, funciona como la tercera parte entre la start-up y el inversionista. De todas maneras, hay empresas en Chile que están demostrando dar pasos hacia esa dirección. Este año 2019 hemos trabajado de la mano del Banco BCI, institución que ha hecho una fuerte apuesta por ofrecer apoyo a los emprendedores desde las herramientas que puede ofrecer la banca, que son complementarias a las que nosotros ofrecemos como capitalistas de riesgo.

-¿En el caso de ChileGlobal Ventures, es solo para iniciativas de emprendedores chilenos o pueden participar extranjeros?

La respuesta es sí y no. Por ejemplo, hoy evaluamos un proyecto argentino, pero quiere implementar su proyecto en Chile. Ese es el piso, que ocurra en Chile. Pero pueden ser emprendedores de cualquier parte del mundo. Una de las metas es atraer talento, ya que atraer capacidades extranjeras a Chile también entrega herramientas a los propios emprendedores chilenos; hay una transferencia de conocimientos y capacidades muy valiosa. Apuntamos a que puedan generar valor en el mercado chileno, después pueden expandirse internacionalmente. 

-¿Cuál es la relación de CGV con los emprendedores, hasta qué punto los asesoras, aconsejas y ayudas?

Depende del caso, algunas veces tomamos un rol directorio, otras veces más de observadores, pero depende del trato y también de la oportunidad. En todo caso, la postura de ChileGlobal Ventures es siempre apoyar el financiamiento con conocimientos, contactos y capacitaciones. El dinero en sí mismo no es tan relevante, lo importante es acompañarlo de expertise en la industria en la que está inserto el emprendedor. Es parte de la misión que tenemos, de articular a todos los actores del ecosistema para generar sinergias que puedan apoyar a las startups que nosotros financiamos. Ese es un mensaje que queremos pasarles a los emprendedores: busquen financiamiento inteligente, que pueda estar acompañado de valor por parte de la institución o persona que los apoya; de otra forma, eso puede ser una decisión que afecte el buen desarrollo del negocio.

-En el caso de CGV ¿cuántas iniciativas ha financiado en estos años?

En el último año (2018) fueron más 25 startups a través de los distintos fondos que manejamos: la aceleradora entrega financiamiento con fondos de Corfo y es etapa temprana o más temprana; como equipo presentamos oportunidades para los inversionistas ángeles, que invierten su propio capital y después está el fondo CLIN, que tiene como aportantes a Engie, Entel y Zoma Capital, relacionada con la familia Walton (Walmart), además de Fundación Chile, apalancado con fondos de Corfo a nivel privado, por US$18 millones.

Una de las cosas más importantes en las que hemos estado trabajando, es en fortalecer nuestra oferta de valor para grandes empresas a fin de que puedan involucrarse y poder resolver sus desafíos a través de la vinculación con startups. Hemos visto la importancia de relacionar a las grandes empresas con proyectos de etapa temprana, para beneficiar tanto la propuesta innovadora de la corporación como para ayudar a la start-up a validar su negocio mediante un socio potente. Es así como hemos logrado introducir innovación en empresas como CAP, CMPC, Entel y HDI Seguros durante este 2019. Los resultados han estado muy por encima de nuestras expectativas; tanto por el trabajo en equipo que hemos logrado como por la calidad de las startups presentadas. Y eso es algo que agrega mucho valor a las empresas con las que hemos trabajado. Pero para nadie es nueva la idea que estos negocios puedan generar disrupción en industrias más tradicionales: ya no es una opción, es una necesidad para las empresas estar conectadas con el mundo de la innovación. Esto les permite entender cómo se mueve el mercado y cuáles son las nuevas tecnologías que pueden incorporar en sus negocios.

Eso lo hemos hecho tanto a través de nuestra área de Corporate Venture Capital, donde ofrecemos servicios de scouting, innovación abierta y alianzas estratégicas, y a través de la administradora de fondos de CGV, donde actualmente movemos al mundo corporativo a través de inversión en startups en etapa temprana de escalamiento. En la administradora de fondos tenemos actualmente únicamente el Fondo CLIN como fondo de inversión administrado por nosotros, pero queremos seguir potenciando esta herramienta en el mercado para seguir sumando a los corporativos al mundo de la innovación.

-¿Puedes dar un ejemplo concreto?

Es una herramienta de inversión altamente beneficiosa: supongamos que una empresa X quiere introducirse en el mundo de la innovación, pero no sabe cómo. A través de un fondo de inversión como nuestro Fondo CLIN, podría invertir US$ 1.000.000 como aportante, en un tiempo de duración de 10 años, que es la duración promedio de un fondo de inversión y el tiempo necesario para poder generar retornos en las inversiones realizadas. Si ponemos en perspectiva esa inversión inicial y la prorrateamos en los 10 años que dura el fondo, vemos que se reduce a un capital de US$ 100 mil por año, lo cual es una cifra muy razonable para una gran empresa que quiera permanecer en el mercado a largo plazo. Es un buen negocio. Los aportantes pueden ser grandes empresas o family offices, actualmente en el fondo CLIN tenemos tanto empresas como family offices.

Además de eso, y esa es una de las grandes ventajas de ChileGlobal Ventures, cuenta con una red de inversionistas ángeles, que pueden coinvertir también en las startups por las que quieren apostar, generando una red de conocimiento, talentos y contactos que son vitales para el crecimiento y escalamiento del negocio invertido.

-¿Qué pasa cuando un proyecto falla o muere, porque siempre se habla del valle de la muerte de las Start-ups...

Es parte del juego. Por ejemplo, un estudio reciente (link a estudio https://bit.ly/360t9St) destaca que los fondos que tienen mejor retorno de su inversión para sus inversionistas son también los que tienen más fracasos. En general la ratio es 8 a 2, es decir, por cada ocho empresas en las que se invierte, sólo dos logran tener éxito.

-Son como las acciones, de alto riesgo...

Es que no puedes ganar mucho si no estás dispuesto a perder. Ese es el punto. 

-En el caso de Cornershop, se dice que ninguna aceleradora chilena tuvo la visión de financiarla y ahora resulta que tiene amplia llegada: desde Canadá hasta Perú... ¿Cómo se entiende? ¿Qué parámetro se usan para no dejar escapar o evaluar y darte cuenta cuando una idea es buena?

Tenemos una métrica, una rúbrica de evaluación de start-ups, basada en las denominadas 5Ts: Team (equipo), Tamaño de mercado (o target market); Tracción (tracción en ingreso, mercado); Tecnología; y Terms, condiciones para la inversión.  Así evaluamos nosotros también a las start-ups. Pero aún con esas herramientas, tú puedes dejar pasar iniciativas que luego han tenido éxito, porque esta cosa tiene mucho de arte. Claro, está la métrica, pero tiene mucho de estómago (el termino preciso en inglés es gut), de química, de intuición finalmente.  En VC es importante evaluar el potencial de crecimiento, que debe ser al menos de 10X (diez veces).

En el caso de Cornershop, fue una empresa que se estableció en Estados Unidos y tuvieron la oportunidad para levantar capital allá para poder instalarse en el mercado mexicano y chileno de manera simultánea.

-¿Por qué las startups siempre necesitan tantos recursos, por un uso intensivo de tecnología o porque apuntan a un alcance global?

Ellos necesitan crecer rápido, atraer talento, tener una mayor cuota mercado y crecer rápido en diferentes mercados para ganárselo. Si miras los grandes de hoy, como Facebook, Google, Amazon; todos perdieron plata por varios años y ahora son las marcas más valiosas del mercado, por ende, es un modelo que está funcionando.

-Se suele pensar también que no hay espacio para que todos sean un gigante como Amazon.  

Yo creo que sí lo hay. Hoy por ejemplo tenemos a tres grandes del e-commerce: Amazon, Alibaba y Mercado Libre en Latam. Mi punto es que en algunos mercados grandes hay espacio. Shopify, por ejemplo, se está posicionando ahora como posible competencia de Amazon en América del Norte. Es distinto en mercados muy chicos, y eso dificulta a emprendedores chilenos. Pero tenemos el ejemplo de emprendedores de nuestro portafolio que están abriendo mercado en México, EE.UU., con expectativas de crecimiento rápido en 1 a 2 años.

-¿Y cuánto tiene que ver por ejemplo los procesos de recesión globales, como la que se teme para el otro año, para frenar este impulso?

Tiene efectos en el sentido de que va a eliminar a aquellos grupos que no van a crecer. Si tuviésemos que poner en perspectiva el mercado chileno hoy, de 200 startups que inicien, solo 1 o 2 van a llegar al tamaño de Cornershop. Pero en esas otras 198 o 199 existe gente altamente capacitada y buena para hacer negocios; quizás no alcance a llegar al tamaño de Cornershop, pero puedes cerrar buenos negocios.

Con una recesión mundial algunos van a mantenerse y serán más fuertes después. Lo mismo paso con Google, que viene de la recesión de las puntocom de los 2000. Y Uber viene después de crisis financiera en 2008; las empresas después de la crisis van a ser más fuertes aún, porque van a eliminar a su competencia de manera más rápida.

-Al revés, ¿alguna vez has echado de menos alguna regulación, ley, norma, en Chile o el mundo, que podría ayudar más lo que tú haces en VC, aceleradoras?

Una de las cosas que nos gustaría potenciar más en la industria de capital de riesgo en Chile es poder generar tickets de inversión más grandes, fortalecer las etapas más avanzadas de crecimiento de las start-ups. Hoy en día, tal como comenté anteriormente, existe una etapa temprana muy bien desarrollada, en parte gracias al trabajo realizado por Corfo por medio de Startup Chile, impulsando un ecosistema mediante la interacción de startups locales con internacionales para la transferencia de capacidades.

Esa fórmula, que ha demostrado ser exitosa, podría aplicarse para rondas de financiamiento más avanzadas, para hacer seguimiento a los negocios que se han validado en el mercado.

Necesitamos fondos más grandes para poder potenciar startups y para ello necesitamos posicionarnos como el polo de Venture capital en América Latina para atraer capital y talento. El gran desafío es que un país pequeño pueda generar ese nivel de interés a nivel internacional, habiendo otros mercados competentes.

Si no apoyamos startups en etapa mas avanzada, vamos perder talento y la capacidad de especializarnos en las industrias en las que tenemos ventajas competitivas. Nos estamos perdiendo la oportunidad de apoyar a nuestros propios emprendedores porque no hay fondos que puedan hacerlo hoy en día.

-¿Es cierto que el mundo de las start-ups y el emprendimiento de alto impacto está reservado solo para ingenieros o desarrolladores?

Algunos de los mejores emprendedores del mundo vienen de situaciones adversas y tenemos un desafío en Chile al respecto. Se suele pensar que yo solamente voy a ser emprendedor si estudié en la UC, Ingeniería Comercial o Civil. Necesitamos “salir de la caja”, cambiar este mindset. Mi desafío cada día es cómo apoyamos personas para “abrir sus cajas”, porque todos vienen del mismo barrio, del mismo colegio, mismo círculo de amigo; yo estoy en contra de eso. De hecho, en mi mismo equipo, me gusta incorporar gente diversa, de otros países, hombres y mujeres. Tenemos 8 realidades de 8 personas. Cada cual tiene algo que aportar, si queremos crecer más tenemos que abrirnos más a las oportunidades. 

-Se suele pensar que solamente las personas de cierto colegio y ciertas carreras van a ser los que consigan financiamiento, porque conocen a la gente precisa.

Sí y no. Yo creo que hoy en Corfo y con las convocatorias que generamos con diferentes grandes empresas como socios, tenemos una gran oportunidad país de traer emprendedores internacionales; este año hicimos una campaña internacional, a la cual postularon emprendedores de 19 países diferentes, entre los cuales se encuentran Taiwán, Suiza, Canadá, Australia, España, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, entre otros.  

Nosotros hemos visto algunos emprendedores en nuestro portafolio que vienen de otros barrios y tienen casos de éxito. Y el Venture Capital se transforma es una forma de movilidad social. Es algo que yo quise traer de EE.UU. aquí. Yo vengo de un pueblo pequeño, en Carolina de Norte, llegué de ahí a Silicon Valley, ahora estoy en Santiago, ¿por qué tú no puedes? Todos podemos: tenemos internet, acceso para todos, cualquier persona puede postular. Hay muchos recursos disponibles hoy para personas que antes no tenían recursos ni oportunidades.

Autores

Gwendolyn Ledger