Pasar al contenido principal

ES / EN

John Graham: los CFOs latinoamericanos han calmado su optimismo
Martes, Julio 3, 2012 - 16:40

El profesor de finanzas y director de la Duke/CFO magazine Global Business Outlook, ofrece datos y opiniones acerca del panorama financiero, económico y corporativo en América Latina, a partir de los resultados de una encuesta que incluyó una muestra de CFOs en la región.

John Graham, Co Director del Centro de Finanzas de la estadounidense Duke University, lideró el equipo que condujo la investigación Global Business Outlook. La misma incluyó una muestra considerable de CFOs de compañías en América Latina, y para ello la Duke University contó con la cooperación de la brasileña Fundación Getulio Vargas (FGV), y CFO Magazine.

La encuesta, que se viene realizando por 65 trimestres consecutivos, y abarca EE.UU., Asia, Europa y América Latina, es de momento la más amplia investigación mundial concerniente a ejecutivos financieros de alto nivel. Graham conversó con AméricaEconomía para comentar acerca de datos y opiniones sobre los resultados relativos a la región.

En un estudio reciente, PwC InterAmericas encontró que entre CEOs de la región de Centroamérica y el Caribe se demostró optimismo acerca de sus futuros resultados económicos. En el estudio que usted lideró, que incluye una muestra de CFOs latinoamericanos, estos se expresaron no tan entusiasmados. ¿ A qué se puede deber esto?

En cuanto a la muestra que fue consultada entre CFOs latinoamericanos, la mayor parte de los que fueron encuestados eran mayormente de la región suramericana, sólo algunos de Centroamérica. Con todo, lo más importante es que notamos que ellos no se expresaron tan optimistas como en años anteriores. Eso indica que el nivel de optimismo se ha calmado, lo cual no es lo mismo que decir que demostraron pesimismo. En esto tiene mucho que ver la situación económica mundial que es muy negativa.

Con todo, fue un sentimiento general que una vez atraviesen el año, las cosas seguirán bien.

En el resumen de resultados, se llama la atención a que existe una falta de personal calificado. ¿Esto se refiere a la posición del CFO?

No se refiere sólo a la posición de un CFO. De hecho, ellos respondieron indicando que sus compañías están teniendo dificultades para encontrar y retener empleados calificados, o con habilidades específicas. Eso puede referirse igualmente a un ingeniero civil, o a técnicos especializados en operar maquinaria específica, como equipos usados en la producción energética, o minería, pero también a veces a personal de otras labores como la contabilidad.

En general se expresa que cuesta hallar el personal calificado según las necesidades de la compañía. Es de hacer notar que lo mismo está ocurriendo en EE.UU. No es sólo cuestión de América Latina, o concerniente al nivel del ejecutivo top. Se manifiesta también en líneas de trabajo más técnicas.

Sin embargo, se repite que existe desempleo entre profesionales, significativo en los EE.UU. ¿Cómo explicarse esta divergencia entre profesionales desempleados y puestos vacantes?

Por qué existe un desencuentro entre el tipo de empleado calificado que necesita una compañía y el talento disponible en una región es tema que se percibe cada vez más a nivel global. Tiene que ver con que a medida que el mundo se vuelve más global, se necesita personal con experiencia internacional.

Por ejemplo, una compañía de un país opera con el sistema de contabilidad que se usa allá, pero cuando se instala o crece a un país extranjero, puede encontrarse con sistemas distintos. Entonces tendrá problemas para encontrar contadores adecuados. O sea, gente que sepa operar en ambos sistemas contables. Esos son más difíciles de encontrar. Eso es parte del problema, resumido en educación regional vs ambiente internacional de negocios.

Una vez más, es un asunto relevante en EE.UU. también, porque se opera con un sistema contable propio, por eso hemos comenzado a entrenar gente que pueda operar internacionalmente.

Otro aspecto es el relacionado al tipo de empleado que se desempeña en labores donde necesita manejar equipos, sea en la industria de manufacturas, o minería, o producción de energía, que no se aprenden en un aula. Para aprender estas habilidades el operario necesita estar en contacto con la maquinaria, en el terreno. Entonces la cuestión es si existen programas de entrenamientos que las personas puedan tomar, sean ofrecidos por el gobierno, o por las propias compañías que necesitan contratar al personal.

En América Latina, cuando comentan el problema de encontrar gente adecuada para un trabajo, observan que lo enfrentan de una entre dos maneras. Una es que algunas compañías están dispuestas a contratar trabajadores que no necesariamente cuentan con el entrenamiento, y proceden a capacitarlos luego de contratarlos, lo cual puede ser bueno.

La otra forma es contratar a alguien que ya ha sido capacitado por otra empresa, ofreciendo más dinero, algo que se practica también en otras regiones, pero no es tan bueno como solución a largo plazo. Además, puede ayudar a la compañía en el corto plazo, pero a la larga será dañino para la misma compañía y el país. Una de las razones es que infla los salarios.

En el caso de América Latina, los salarios se incrementan a un ritmo del 9% anual, eso es mucho. Mientras en EE.UU. los salarios se elevan un 5% al año.

Sería necesario que las universidades o escuelas técnicas ofrecieran y estimularan a cursar programas técnicos, que especializan la mano de obra en estas necesidades específicas que ya se han evaluado como necesarias. Es el mismo desafío en EE.UU.

Sin embargo, esto es mi propia opinión, porque en el estudio nos concentramos en sistematizar lo que señalaron los encuestados, no en buscar soluciones o recomendar acciones. Entonces, pienso que la solución es que se implementaran estos programas sea por parte del gobierno o de las compañías.

Acerca de los efectos negativos de la corrupción, que en el estudio se mencionan como una de las razones que afecta los negocios en América Latina, ¿qué formas de corrupción refirieron en las encuestas?

Mucho de esta corrupción tiene que ver con pagar por licencias o permisos, sea mediante sobornos o regalos. Al final se convierte en una capa extra de obstáculos que las compañías tienen que atravesar si quieren iniciar o expandir un negocio, sin tener que esperar años para recibir el permiso de operar, a través de los canales regulares o legales.

Por cierto, desde China e India se dieron respuestas muy parecidas.

En cuanto a las formas como puede afectar la conducción de los negocios, pues uno podría decir que es sólo la forma en que se realizan los negocios en esa locación y hay que adaptarse. Pero las compañías notan que esto les impide el crecimiento, y les dificulta y encarece la conducción de los negocios.

A la larga, esto va a repercutir en que menos compañías operen mientras más esperan en línea por sus permisos, lo cual reduce la competencia y desestimula la calidad de la oferta.

A la corta la empresa puede manejarse en esas condiciones pero a la larga toda la economía y la empresa resultan perjudicadas.

Llama la atención que el lobby, muy practicado en EE.UU. de forma legal, ejerce presión sobre quienes toman las decisiones, dado que las corporaciones suelen ser donantes significativos de las campañas de esos mismos políticos. ¿Por qué el lobby es tan diferente de las formas de corrupción que se señalan en América Latina, salvo el hecho de que estas no son legales? ¿No conducen a resultados similares?

Es un punto interesante. No lo cubrimos en el estudio, pero de seguro se puede decir que ambas formas de presión pueden tener efectos similares. Cuando un grupo de compañías se agrupan para ejercer presión sobre un asunto o regulación, pueden afectar a otro grupo de compañías. Y esto puede redundar en menos competencia, o mayores salarios.

Pero incluso aunque se pueden apreciar un conjunto de similitudes entre el lobby y los sobornos, el lobby no afecta tanto a la compañía que por ejemplo, quiere echar andar una nueva unidad de negocio, o a un emprendedor que quiere comenzar con su empresa. Así se afecta menos el mercado local, porque no busca por ejemplo limitar los permisos o licencias. El lobby opera a niveles más altos.

Finalmente, ¿quisiera comentar algo más sobre los datos que resultaron del estudio?

Un punto interesante resultó de preguntar a las compañías cómo obtenían el financiamiento para hacer crecer un negocio o comenzar uno nuevo. La respuesta número uno, que se extiende por todas las regiones del mundo, es de las ganancias obtenidas en un período previo, las cuales se invierten en crecimiento.

Pero específicamente en América Latina, llama la atención que la respuesta que vino después, es el préstamo bancario. Esto es algo notable, porque una década atrás no era el caso. Entonces era complicado obtener préstamos del sistema bancario de los países latinoamericanos.

Eso me conduce a pensar que los sistemas bancarios en América Latina se han fortalecido. Algo positivo. Tampoco los CFOs trasmitieron la impresión de que toda la situación en Europa pueda afectar mucho el sector bancario de sus países. Algo que preocupa mucho en EE.UU.

Esto además es buena noticia para los EE.UU. porque existe la preocupación de que dada la situación en Europa, no se pueda mantener el nivel de exportación que fluía hacia allá. Es algo positivo el hecho de que se podrían encontrar mercados receptores en América Latina.

Autores

Jennifer P. Roig