Pasar al contenido principal

ES / EN

Jump Chile premia a los 12 mejores proyectos de su sexta versión
Lunes, Diciembre 18, 2017 - 13:39

Los emprendimientos ganadores llegaron a la final tras presentar un pitch de cautro minutos frente a un jurado especializado.

Un dispositivo para tratar las quemaduras, un material textil rediseñado para ser usado en cirugías, un servicio de conteo automático de plantas, una jalea para mascotas que permite retrasar la degeneración del tejido cartilaginoso y un calzado modular fabricado con residuos de neumáticos en desuso, recibieron los mayores premios en la ceremonia de premiación de Jump Chile, el mayor concurso de emprendimiento universitario del país.

Durante el evento de cierre del programa, los 12 finalistas presentaron sus proyectos con un pitch de cuatro minutos ante un jurado compuesto por expertos del ecosistema de emprendimiento: Patricio Feres, Gerente de Innovación Corfo; Francisco Murillo, CEO de SURA Chile; Juan Jaime Díaz, Sub Director del diario El Mercurio y Alfonso Gómez, Presidente Ejecutivo de Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. Además contó con la presencia de Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Estamos felices de poder potenciar este polo de emprendimiento no sólo en esta institución, sino que también en todas las universidades y centros de formación técnica del país y latinoamérica” comentó Ignacio Sánchez, Rector de la Universidad Católica, refiriéndose al crecimiento que ha tenido Jump Chile en el transcurso de los años.

Alfonso Gómez, Presidente Ejecutivo del Centro de Innovación UC, enfatizó que Jump Chile “toca la médula de un auténtico cambio cultural, donde el emprendimiento es su mejor cara. Como Centro de Innovación y Emprendimiento promovemos con toda la fuerza el rol clave de esta instancia que más que un concurso es un semillero de talentos que conecta a los jóvenes y les permite colaborar en la construcción de esta nueva cultura”.

Por su parte, Francisco Murillo, CEO de SURA Chile, destacó que “es muy importante apoyar iniciativas como Jump Chile porque creemos que el emprendimiento y la innovación aportan al bienestar de todos y en los jóvenes más todavía porque genera una cultura de innovación y de emprendimiento que nos va a hacer un país más próspero”.

Jump Chile repartió un total de US$74.116 millones en financiamiento, distribuidos en las categorías oro con US$10.500 (1 equipo); plata, con US$6.445 (3 equipos); y bronce, con US$4.834 (5 equipos). El primer lugar, la categoría oro, lo obtuvo “A Ciencia Cierta”, integrado por alumnos de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica. Este emprendimiento es un dispositivo que nace como una forma de mejorar la terapia para tratar quemaduras.

“Llegar a la final fue una experiencia increíble, conocer tanta gente de nuestra edad entusiasmada con el emprendimiento y convencida por hacer un cambio fue demasiado motivante. Y ganar fue una felicidad tremenda. Más allá de la plata, cuando vimos las presentaciones finales nos dimos cuenta que el nivel era súper bueno, y salir primeros fue una validación muy importante para nosotros” comentó Diego Silva, Confundador “A Ciencia Cierta”.

Asimismo, Andrea Rojas, Integrante del emprendimiento “A Ciencia Cierta”, agregó que “nuestra meta del próximo año es realizar pruebas en pacientes. Para esto, vamos a iterar en el diseño del prototipo, después de eso perfeccionaremos el software y hardware para mejorar la precisión de los sensores y así poder llegar a un producto viable”.

En la categoría plata los tres emprendimientos seleccionados fueron “Let's Count”, material textil rediseñado para ser usado en cirugías, acompañado de un nuevo método automatizado de conteo de compresas; “Agrocounter”, un servicio de conteo automático de plantas y “Jelly Pets”, jalea para mascotas que permite introducir pastillas y que ayudan a retrasar la degeneración del tejido cartilaginoso.

En la categoría bronce los ganadores fueron “Helmet Alert”, casco de seguridad de alto impacto para alertar al trabajador ante emergencias industriales; “ChiloTea”, infusiones hechas a base de plantas medicinales que se encuentran en la isla de Chiloé; “CAMVA”, camilla antropomórfica que permite posicionar cada parte del cuerpo del paciente en distintas secciones; “RFAZT”, un kit de monitoreo que optimiza los recursos en caso de incendios forestales y “Traductor Lengua de Señas Chilena”, proyecto conformado por una profesora y dos estudiantes de psicopedagogía de Inacap, que consiste en una aplicación que permite traducir palabras y frases desde el español al lenguaje de señas, y viceversa.

Jump Chile, iniciativa del Centro de Innovación UC, apoyada por SURA Asset Management Chile y presentada por el diario El Mercurio, se crea el 2012 y nace con el objetivo de transformar ideas de estudiantes en modelos de negocios, con el objetivo de formar una nueva generación de emprendedores y agentes de cambio con impacto global.

Estos son los 12 finalistas de Jump Chile 2017

RFAZT: Kit de monitoreo que permite a bomberos comunicar, de forma rápida y confiable, información de focos de incendio y variables meteorológicas en zonas de interfaz a CONAF. Este sistema realiza una evaluación del incendio y posible avance del fuego, optimiza la cantidad de recursos y disminuye el tiempo de respuesta.

Let's Count: Rediseño del material textil usado en cirugías, acompañado de un nuevo método automatizado de conteo de compresas con tecnología RFID. Permite tener un conteo preciso del material textil usado en pabellón y elimina los errores cometidos por las enfermeras al contar manualmente las gasas usadas.

A Ciencia Cierta: Dispositivo, llamado presoscopio, nace como una forma de mejorar la terapia para tratar quemaduras, en la cual se aplica presión sobre la cicatriz de forma continua, y se realiza según la experiencia de los especialistas.

Green Feet: Calzado modular, donde la suela y el cuerpo son independientes y se ensamblan, fabricado con residuos de neumáticos en desuso. Ofrecen mayor durabilidad y estilo para el cliente, al permitir opciones de combinaciones.

Helmet Alert: Casco de seguridad de alto impacto para alertar al trabajador ante emergencias industriales. Esta innovación permitirá incluir una nueva forma de alerta y, de esta manera, los trabajadores podrán dirigirse a tiempo hacia las zonas de seguridad.

CAMVA: Camilla antropomórfica que permite posicionar cada parte del cuerpo del paciente en distintas secciones. De esta manera, facilita los procedimientos de examinación y tratamiento. El producto ha sido pensado especialmente para kinesiólogos que atienden pacientes de tercera edad, con lesiones traumatológicas.

Traductor Lengua de señas chilena (TLSCH): Aplicación que permite traducir palabras y frases desde el español al lenguaje de señas, y viceversa. Así, tanto una persona oyente como otra con alguna discapacidad auditiva pueden comunicarse de forma clara y directa en cualquier situación y lugar.

MEMORIÓN: Juego para adultos mayores que previene el avance del deterioro cognitivo y mantiene las funciones cerebrales de este grupo. Trabaja principalmente las funciones de: orientación, memoria, movilidad y construcción, previniendo enfermedades cognitivas y conductuales.

ChiloTEA: Con el fin de rescatar la cultura de las curanderas de la isla de Chiloé, este emprendimiento ofrece infusiones con valor agregado, hechas a base de plantas medicinales que se encuentran en la isla. Con este producto, saludable y tradicional, se pretende mantener y acercar las tradiciones a los jóvenes, adultos y turistas.

Jelly Pets: Jalea para mascotas, con un espacio en el interior que permite introducir pastillas o jarabes sin que se caigan o derramen. Así se facilita el proceso de dar un medicamento vía oral a las mascotas. Adicionalmente, la jalea contiene elementos que ayudan a retrasar la degeneración del tejido cartilaginoso.

AgroCounter: Servicio de conteo automático de plantas para empresas plantineras con cultivos en invernaderos, automatizando el proceso y mejorando el seguimiento de la producción.

Nurse Eye: Instrumento de medición no invasivo, y en tiempo real, de heridas crónicas como úlceras cardiovasculares, diabéticas y por presión. Integra un software clínico, que por medio de cámaras 3D, permite determinar el área y profundidad real sin entrar en contacto con la herida, clasificándola y designando un tratamiento adecuado.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com