Pasar al contenido principal

ES / EN

La academia de emprendimiento femenino en Chile que busca acelerar proyectos en la región
Viernes, Julio 14, 2017 - 15:40

Para conocer más sobre el programa de la Academia ADA, de Girls In Tech, hablamos con su directora ejecutiva, Maitetxu Larraechea, quien insta a todas las mujeres a participar: "Venir de las humanidades y el arte no es impedimento para ser una emprendedora en tecnología", dice.

Hace dos años que partió la Academia ADA, de la organización sin fines de lucro Girls in Tech Chile, en respuesta a los problemas de las emprendedoras locales. Entre los principales inconvenientes que pudieron notar, uno consistía en que el número de mujeres que postulaba a concursos de emprendimiento era bajo, pero había otro dato aún más desalentador: de las escasas emprendedoras que se atrevía a inscribirse en estas instancias, muy pocas finalmente quedaban seleccionadas, es decir, la participación se reducía.

Maitetxu Larraechea, directora ejecutiva de Girls in Tech Chile, dice que "muchas nos decían que les interesaba emprender, pero no sabían por dónde partir, porque estaban totalmente desorientadas. No habían modelos de negocios por ninguna parte, faltaba formación básica de emprendimiento y muchas de esas mujeres postulaba de un programa a otro sin entender por qué las habían rechazado".

Escaso conocimiento y poco riesgo

En esta tarea de entender por qué razón las mujeres tienen escasa participación en los concursos de emprendimiento, Larraechea dice si bien no hay conclusiones muy taxativas y sí un montón de teorías, nadie sabe muy bien por qué se origina. En el emprendimiento tradicional, explica, la participación femenina está por sobre el 40%, pero en proyectos de Tecnología y Ciencias el número baja al 5%. 

"Las teorías que a nosotras nos hacen más sentido son que hay menos mujeres con conocimientos en temas de tecnología y hay una relación de las mujeres con el riesgo que es diferente, porque se las educa distinto en comparación a los hombres. Además, la industria de la Ciencia y la Tecnología es riesgosa, de hecho, los capitales que se invierten ahí son de riesgo. Es mucho más riesgoso que los emprendimientos tradicionales", dice Larraechea.

Programa de Academia ADA como respuesta

Considerando estas debilidades se creó un programa anual, con clases semipresenciales y una duración de cuatro meses, que el martes 18 de julio termina su proceso de postulación. Uno de los puntos fuertes del programa es su modelo mixto -durante el curso tienen clases una vez a la semana en Santiago y el resto se desarrolla vía web- el que garantiza que muchas más mujeres que viven fuera de la capital puedan participar. Como muestra, 36% de las participantes de la primera convocatoria eran de regiones.

Para evitar la deserción, se pensó en este modelo mixto, y "por eso lo combinamos con una sesión que se realiza los fines de semana y que es bien intensa. Esta cuota de combinación de presencial con online nos funcionó bien. Pero entiendo que un programa totalmente online puede presentar una deserción mayor. Felizmente encontramos el equilibrio entre que vinieran y pudieran hacerlo desde sus casas", dice Larraechea.

A diferencia del año pasado, en esta convocatoria elegirán a 25 mujeres emprendedoras, de forma de dedicar más tiempo a cada uno de los proyectos. Este apoyo implica orientación con mentores de renombre en Chile y clases que se enfocan en tres áreas de formación: metología de emprendimiento, vinculación conel entorno y habilidades personales.

Quienes postulan, que lo pueden hacer en duplas, en equipo o individual, deben hacerlo con una idea relacionada con Ciencia y Tecnología. Larraechea dice que la elección se basará en su formación previa, experiencia en emprendimiento, la idea y la motivación para emprender. "Para nosotros es un fracaso entrenar a una alumna por cuatro meses y que luego nos diga que emprender no es para ella. Es una respuesta natural, tenemos considerado que un porcentaje del curso puede responder eso al terminar el curso, pero la idea es elegir a las que realmente quieren emprender". 

Considerando la presencia de mujeres de regiones, se está pensando en crear una nuevas sesiones en la zona sur y zona norte de Chile, de mandera de sumar más participantes.

Al finalizar el programa se orientará a las participantes sobre qué fondos están disponibles y a los que pueden postular, pero también se les guiará en otro camino válido, que consiste en la aceleración de ventas. Como meta, las emprendedoras deberán vender su primer millón de dólares en los primeros 12 o 15 meses desde la constitución de la empresa. "Como acá hay poca inversión, muchos emprendedores salen a vender por América Latina, y por eso queremos tener buenos mentores en la aceleración de las ventas. La vida no se acaba con los fondos", dice Larraechea.

Más sociales, humanistas y de carreras STEM

Durante la primera convocatoria al programa de la Academia ADA, desde Girls in Tech pudieron notar que se suele querer emprender en temas de Educación, Correo Electrónico e iniciativas sociales.

"Hay muchas emprendedoras que quieren dedicarse a un tema social, quieren hacer algo que sea bueno para su entorno, lo que recibimos muy bien dentro del marco de la innovación social. Y nuestro trabajo empieza cuando nos dicen que quieren hacer una fundación, una especie de causa o una articulación, y nosotros le decimos que eso mismo lo pueden lograr a través de un emprendimiento, una inovación social que mantenga a la gente motivada pero que también genere un cambio social. Porque una causa también puede ser un negocio", dice Maitetxu Larraechea.

Varias de las mujeres que postulan lo hacen desde las carreras STEM, relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Pero también llegan muchas emprendedoras desde las humanidades, como psicólogas, periodistas y diseñadoras. "Por supuesto que la que es ingeniera en computación puede que tenga más facilidades en la parte técnica, pero esto no define el éxito del emprendimiento. Hay emprendimientos que tienen componentes de Marketing súper fuertes y en ese caso una psicóloga y periodista tienen competencias necesarias. Venir de las humanidades y el arte no es impedimento para ser una emprendedora en tecnología", dice.

Las interesadas en postular pueden hacerlo hasta el 18 de julio en el sitio web de Girls in Tech.

FOTO: UNSPLASH.COM

 

Autores

Daniela Arce