Pasar al contenido principal

ES / EN

La inclusión del mercado asiático en las escuelas latinoamericanas
Martes, Junio 22, 2010 - 17:16

El interés de países como China y Japón en América Latina, ha hecho que las escuelas de negocios de la región incrementen los convenios de colaboración con instituciones educativas de ese continente, atrayendo mayor cantidad de alumnos asiáticos.

La alta demanda asiática por alimentos, energía, metales y minerales, ha mejorado particularmente los términos de intercambio con América Latina, favoreciendo su crecimiento. Así lo confirma Álvaro Echeverría, director de la Cámara de Comercio Asia-Pacífico en Chile, quien explica que, hoy en día, China es el principal socio comercial de Latinoamérica y esto hace que proliferen los tratados de libre comercio entre países asiáticos y latinoamericanos.

Un informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) reveló incluso que China desplazará a la Unión Europea y le pisará los talones a Estados Unidos, como mercado de destino de las exportaciones regionales a mediados de la próxima década.

Las universidades y escuelas de negocios de la región no han ignorado este escenario económico. Por ello, han comenzado a estrechar sus relaciones con instituciones asiáticas, mediante convenios que consisten en la creación de programas conjuntos y en el intercambio fluido de alumnos de ambos continentes. "Para los asiáticos es muy interesante venir a las escuelas latinas para conocer de primera mano el mercado y cómo se trabaja en la región", dice Antonio Montes, académico de IE Business School y director de la alianza de escuelas de negocios Sumaq.

Según el experto, América Latina es un mercado en pleno desarrollo para Asia, debido a la capacidad de consumo que presentan los países de la región. "Perú, Brasil, Chile, México y Colombia son países con mucho interés en la inserción del mercado asiático, ya que la capacidad de consumo es enorme, son países con un buen crecimiento y una estabilidad política y social", dice.

En diversas ocasiones, Sumaq ha realizado cursos de formación empresarial para asiáticos que los propios empresarios y altos ejecutivos de China, Japón, Singapur o Indonesia solicitan para conocer el mercado latinoamericano.

Incae Business School, por su parte, tiene convenios con varias universidades en Japón, China y otros países, "lo que ha hecho posible este acercamiento entre ambos continentes y el crecimiento de potenciales nexos", dice Marlene de Estrella, directora de Relaciones Externas de la institución.

Incae cuenta actualmente con programas de MBA en inglés en los países de la región asiática, hecho que favorece al intercambio de alumnos que viajan desde las sedes latinoamericanas, para conocer el mercado y la forma de hacer negocios.

Elevar el nivel. Pese a esta proliferación de convenios entre instituciones de ambas regiones, Álvaro Echeverría sostiene que si las escuelas latinoamericanas quieren ponerse a la altura de las asiáticas, en cuanto a mallas curriculares y programas, "deben desarrollar mucho más sus habilidades blandas, enfocadas a las políticas de consenso para aprender a insertanos en el mercado de Asia, y trabajar en base a lo que requiere el mercado de Indonesia, China o Japón".

De acuerdo al director de la Cámara de Comercio Asia-Pacífico en Chile, "los empresarios latinoamericanos son más reacios a abandonar su cultura y su país e irse a China o Japón a ver de primera mano la forma de hacer negocios". Por ello, añade que lo ideal será tener más coordinación con los sectores públicos y una mayor difusión de acuerdos para incrementar el mercado

Sea como fuere, los altos ejecutivos de Asia y América Latina están buscando, cada vez con mayor frecuencia, aprender de los distintos mercados, trabajar en conjunto y concretar negocios que favorezcan a ambas economías.

Autores

Cristina Vílchez