Pasar al contenido principal

ES / EN

Las oportunidades en el turismo médico crecen
Jueves, Septiembre 18, 2014 - 07:30

El número de pacientes que cada año viajan a otros países para buscar algún tipo de cuidado médico viene creciendo por años, tanto como el volumen de gastos que estos generan. América Latina tiene algunos territorios bien colocados en los rankings internacionales, aunque falta aún camino por recorrer para posicionar aún mejor los servicios dentro del turismo médico global.

Mezclar los mundos de la medicina y los negocios, a muchos hoy por hoy sigue sonando a herejía. Sin embargo, en tanto es un trabajo y un servicio, a la práctica de la medicina le sirve contemplar varios de los mismos aspectos que deben considerar otras industrias, tales como modelo de negocio, management eficiente, impulso de la innovación, valor agregado y competitividad. Por eso mismo son cada vez más los programas en las escuelas de negocio que se diseñan para doctores interesados en aprender sobre temas de la administración de sus propias oficinas y hospitales. 

Dentro de la Medicina, un campo que ha ganado vuelo en los últimos años a nivel internacional es el turismo médico. Ciertamente, el instinto inicial dicta que sólo unos pocos privilegiados de bolsillos muy llenos pueden tener acceso a las instituciones más relevantes a nivel mundial, como fue el caso del fallecido escritor colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez, quien se atendió en la Clínica de UCLA en Los Ángeles, California, por su linfoma detectado a fines de los 90 y luego se mantuvo tratando en la misma institución. 

Sin embargo, la realidad es que unos once millones de pacientes cada año deciden desplazarse fuera de sus fronteras en busca de tratamientos, diagnósticos, o la posibilidad de atenderse con un doctor de renombre mundial. Según datos de Patients Beyond Borders, este mercado mueve entre US$ 38,5 y US$ 55 mil de millones anualmente, con un gasto individual aproximado de US$ 3,500 a US$ 5 mil por visita. Es obviamente un mercado nada despreciable.

Así, ¿qué es lo relevante para establecer un producto atractivo para el turismo médico y de clase global?¿Qué buscan los pacientes extranjeros cuando deciden acceder a tratamiento fuera de sus países? ¿Qué países de la región se destacan como receptores de turismo médico?

Los Polos de Atracción

La misma publicación Patients Beyond Borders indica que Costa Rica, México, y EE.UU. lideran la lista de receptores de turismo médico internacional, no sólo a nivel regional sino mundial. Varían las razones por las cuales estos destinos resaltan, por ejemplo Tailandia es reconocida por las facilidades que ofrece para realizar operaciones de cambio de sexo, mientras que en Israel o la India se puede acceder a procedimientos por un precio que en EE.UU. quizás resultaría prohibitivo. 

En la misma publicación se da cuenta de las principales motivaciones por las cuales los pacientes toman la decisión de viajar para recibir atención médica. Esta lista viene encabezada por las cirugías cosméticas, seguida por procedimientos dentales sean restaurativos o generales, para continuar con intervenciones cardiovasculares como angioplastia y trasplantes. La ortopedia, sobre todo en áreas de articulaciones, médula espinal y traumas relacionados con los deportes, ocupa un lugar importante, como también el cáncer, la reproducción, pérdida de peso y algo tan básico como consultar una segunda opinión y acceder a pruebas más eficaces para un diagnóstico más confiable. 

Generalmente, los principales argumentos se concentran en que tanto el gobierno como el sector privado han cuidado de invertir en la infraestructura del cuidado de la salud, existe un interés y un compromiso institucional por demostrar acreditaciones internacionales y asegurar la calidad y transparencia, reputación sostenida de innovación y logros dentro del área de la salud, disponibilidad de doctores de renombre y formación internacional, además de mantener una infraestructura turística integral de primera línea. 

En este sentido, acerca de la clínica John Hopkins de la Universidad del mismo nombre en Baltimore, EE.UU. -la John Hopkins Medicine International- podría argumentarse que posee las principales cualidades como para atraer a un gran número de pacientes extranjeros. Burak Malatyali, COO de la clínica, indica que entre los factores que resaltan al centro entre sus competidores es sobre todo el contacto humano y el cuidado que propician a los pacientes un equipo de asistentes especializados.

“Tenemos alrededor de 100 expertos en cuidados de distintos tipos, procedentes de hasta 30 países, incluyendo un equipo de intérpretes certificados en Español y Portugués Médico, quienes brindan el más alto nivel de servicio en una forma discreta, compasiva y respetuosa. Siempre se trata de combinar la atención médica con cubrir las necesidades y preferencias culturales, lingüísticas y hasta religiosas del paciente”. 

En efecto, informes muestran que muchas veces, miembros de la comunidad hispana de EE.UU. optan por viajar a sus países de origen para recibir tratamiento, por razones que incluyen precios más bajos, pero también la paz mental de poder lidiar con doctores que hablan su propio idioma. 

Mucho más al sur, en la ciudad donde convergen las dos Américas, el sistema de salud UHealth de la Miller School of Medicine en la Universidad de Miami recibe “miles de pacientes por año, la mayoría de países de América Latina que no distan más allá de tres o cuatro horas de vuelo, especialmente Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Honduras”, dice Emilio Núñez, director ejecutivo del Instituto de Medicina Internacional en la Miller de la Universidad de Miami. 

Núñez añade que muchos de los pacientes latinos y de otras regiones que recibe UM, vienen a atenderse por padecimientos de la vista al Centro de Oftalmología Bascom Palmer, el cual es líder de su tipo en el país y el mundo, situado en el primer lugar del raking del U.S. News & World Report. También acuden al Sylvester Comprehensive Cancer Center, igualmente a la cabeza de la investigación y tratamientos de enfermedades oncológicas.
Paralelamente, al consorcio de los hospitales Baptist, otro de primera línea en el estado de la Florida, suelen llegar unos 11 mil pacientes de 85 países, en su inmensa mayoría de América Latina y el Caribe, quienes acuden por opciones de tratamiento que no están disponibles en sus respectivos países, como pueden ser neurociencias y robótica, o también cuidados oncológicos, ortopédicos y cardiovasculares. 

Acerca de cuestiones directamente relacionadas con el manejo de instituciones internacionales de atención médica, no sólo a nivel de operaciones sino de marketing e imagen de marca, Maria K. Todd, CEO de Mercury Healthcare Advisory señala en un artículo publicado en el International Medical Travel Journal que los principales elementos a considerar son: las características de los servicios y amenidades incluidos en el precio integral, la calidad del servicio según es percibida por el paciente, el conjunto de todos los servicios en oferta, y cómo se corresponde con el costo. 

La misma Todd, en un artículo publicado en el blog de su firma, comenta que en relación a la estrategia, “las instituciones líderes en turismo médico han desarrollado una visión clara acerca de sus objetivos estratégicos, y han determinado metas concretas que cumplir dentro de períodos específicos”. 

Es esto lo que se realizó en la clínica Cleveland localizada en Weston, ciudad al norte de Miami. Según Antonio J. Briceno, vicepresidente del Global Health Center, “cuando se estrenó el programa 'la nueva iniciativa', contábamos con unos tres mil pacientes que llegaban de América Latina, tres años después ya hemos crecido a los seis mil, quienes llegan a nuestra institución en busca de tratamientos más avanzados o más experiencia en determinados procedimientos”. 

Traducido esto a entornos latinoamericanos, tal vez el principal desafío de los países de la región es desvirtuar en las mentes de los públicos el mito de que la pobreza y el subdesarrollo hacen de las instalaciones médicas del continente opciones poco deseables, por baja seguridad o pericia médica. La realidad indica que resulta ser todo lo opuesto. Como evidencia el más reciente ranking de clínicas de AméricaEconomía, muchos centros donde se ofrecen cuidados médicos están internacionalmente acreditados por comisiones internacionales, cuentan con tecnología de punta, los doctores son bilingües luego de haber estudiado en el exterior, y muchos de ellos cuentan con la certificación para practicar en EE.UU., donde fueron entrenados.

Autores

Jennifer P.Roig