Pasar al contenido principal

ES / EN

Lo que debes ganar para vivir y trabajar en una zona residencial de Honduras
Miércoles, Julio 26, 2017 - 09:59

Para acceder a esas casas se requiere tener un capital inicial, una fuente laboral fija e ingresos salariales de hasta US$3.400 al mes.

En un país que registra un déficit de al menos 1.1 millones de unidades habitacionales, miles de hondureños se preguntan cuánto deben ganar para poder comprar una vivienda. Y la respuesta seguro que desalentará a miles de hondureños, principalmente a los jóvenes.

Un recorrido de D&N por instituciones bancarias y proyectos de vivienda del país se concentró en definir el precio promedio de las viviendas en venta y cuál es el salario que se debe devengar para comprarla.

El resultado del muestreo arrojó algunos valores promedio, pero también reveló las nuevas limitaciones al acceso de vivienda como ser: seguridad, salud, edad y otros factores que se analizarán posteriormente.

Valor promedio

De acuerdo con los anuncios de venta de vivienda, los precios promedio oscilan entre US$59.750 y US$85.350. Para acceder a esas casas, cuyas áreas de construcción van de 70 a 148 metros cuadrados, se requiere tener un capital inicial (prima), una fuente laboral fija e ingresos salariales de US$1.280 a US$3.400 al mes.

Para una persona que busca una residencia de dos millones de lempiras en la parte sur de Tegucigalpa (área con mayor crecimiento), se constató que los ingresos mínimos oscilan entre US$2.130 y US$3.415 mensuales. Deberá pagar antes US$8.530 de prima (10%) y los gastos de cierre.

La cuota mínima a pagar al banco sería de US$981 mensuales (equivalentes a 2.7 salarios mínimos, en un plazo de 20 años).

No es para todos

Estos precios son para las personas que tienen un trabajo formal y cuentan con los requisitos básicos para acceder a un préstamo hipotecario en cualquiera de los bancos que conforman el sistema financiero nacional.

Los bancos prestan con fondos propios y de redescuento a tasas variables. Los fondos Banhprovi y RAP se prestan a tasas de interés del 10,5% y el 11,5%, mientras que los fondos propios se ofertan a tasas del 13,5%, 15,35%, 16% y más.

Los montos y plazos también son variables. Hay bancos que prestan hasta cuatro millones de lempiras (US$ 168.493) a plazos de 15, 20 y 30 años. Todo depende de la capacidad de pago del acreedor del préstamo. 

La mayoría de los bancos como Lafise y Atlántida, por ejemplo, prestan hasta el 90% del avalúo de la propiedad, y Banco Atlántida hasta 75% para Vivienda Social (programa estatal).

Una residencial en la zona central del anillo periférico puede valer 1, 4 millones de lempiras (US$ 58.972), pero el área de construcción es de 70 metros cuadrados. Para calificar a una tasa de 11% de interés, el ingreso salarial debe ser de 30.000 lempiras (US$ 1.263), individual o mancomunado.

Deberá pagar una prima de US$6.826 más US$1.700 por gastos de cierre. Después una cuota mensual de US$597 durante 20 años.

¿Es fácil acceder a un préstamo?

De los 15 bancos del sistema financiero nacional, 13 ofrecen préstamos para vivienda. Otras instituciones que financian este tipo de proyectos son las financieras y las cooperativas. 

Los requisitos son muy similares en todos los bancos. Van desde documentos personales, constancias de trabajo y de salarios, constancias de pagos de impuestos, de libertad de gravamen, de no poseer bienes inmuebles e incluso constancias edilicias de que la propiedad no esté en zona de riesgo geográfico o en zona protegida.

Si el solicitante es comerciante individual, debe acreditar copias de escrituras de constitución de sociedad, declaración de comerciante individual, estados financieros, permisos de operación, constancias bancarias y movimientos bancarios, entre otros.

La edad del solicitante no importa tanto, pero sí su salud y en algunos casos la profesión u oficio que ejerce. Por ejemplo, a un periodista se le puede negar el crédito o ser consultado si su trabajo es dentro o fuera de oficina. Los trabajos que requieren “andar en la calle” incrementan la tasa de interés “por riesgo” de seguridad.

Marcos Saavedra, presidente de la Cámara de Bienes y Raíces de Honduras, dijo a D&N que los bancos están “con una medida (de acceso) bien alta” porque para pagar la cuota mensual, deben ganar entre los dos y cuatro salarios mínimos. 

“Eso es bastante”, comentó Saavedra, quien consideró que los bancos “deberían de flexibilizar ese requisito. Recordó que todos los préstamos que se otorgan en este ramo son hipotecarios, lo que minimiza los riesgos de pérdidas para las instituciones financieras.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ElHeraldo.hn