Pasar al contenido principal

ES / EN

Los retos para emprender en el Atlántico y aumentar la productividad
Viernes, Enero 5, 2018 - 09:50

El informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) de 2016-2017 hace recomendaciones para perfilar la hoja de ruta del Gobierno nacional y en las regiones, de la mano de los empresarios.

Colombia hoy es la quinta economía más competitiva de América Latina y se ha propuesto que para el 2032 logre posicionarse entre las tres mejores.

El reciente informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) de 2016-2017 hace recomendaciones para perfilar la hoja de ruta del Gobierno nacional y en las regiones, de la mano de los empresarios, para avanzar hacia ese objetivo durante las próximas dos décadas. La productividad y la competitividad están identificadas por el CPC como “decisivas” para desarrollar el establecimiento de estrategias transversales que fortalezcan la estructura de la economía, fomenten el crecimiento, generen empleo y aumenten el bienestar.

El CPC señala además que la educación pertinente, la infraestructura de alta calidad, la efectividad del transporte de carga, la eficiencia y legitimidad del Estado, la equidad y progresividad del sistema tributario, y una agenda de ciencia y tecnología son elementos imperativos para acelerar la competencia nacional. Y en toda esta dinámica, el ecos ema del emprendimiento desde las regiones tiene un rol fundamental para contribuir a aumentar la productividad.

Carolina Durán, directora de la Corporación Ventures, que promueve la creación y crecimiento de proyectos empresariales sostenibles en Colombia, subraya que todo lo que se pueda articular con el Gobierno, sector privado, universidades y entidades de emprendimiento, deben incidir en la política pública. 

“El conocimiento, el talento, la creatividad y el ingenio lo ponen los emprendedores; las entidades, incubadoras y aceleradoras ponemos unas herramientas para facilitar el diálogo y para que se aproximen a los retos de regiones o ciudades basados en estrategias, a través de herramientas que se usan normalmente para emprender”, explica Durán.

Los emprendedores locales para el 2018 tienen la oportunidad de desarrollar iniciativas en sectores como agorindustria, turismo, movilidad, salud e industria que están demandando soluciones y propuestas.  

Colombia hoy es la quinta economía más competitiva de América Latina y se ha propuesto que para el 2032 logre posicionarse entre las tres mejores.

El reciente informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) de 2016-2017 hace recomendaciones para perfilar la hoja de ruta del Gobierno nacional y en las regiones, de la mano de los empresarios, para avanzar hacia ese objetivo durante las próximas dos décadas. La productividad y la competitividad están identificadas por el CPC como “decisivas” para desarrollar el establecimiento de estrategias transversales que fortalezcan la estructura de la economía, fomenten el crecimiento, generen empleo y aumenten el bienestar.

El CPC señala además que la educación pertinente, la infraestructura de alta calidad, la efectividad del transporte de carga, la eficiencia y legitimidad del Estado, la equidad y progresividad del sistema tributario, y una agenda de ciencia y tecnología son elementos imperativos para acelerar la competencia nacional. Y en toda esta dinámica, el ecos ema del emprendimiento desde las regiones tiene un rol fundamental para contribuir a aumentar la productividad.

Carolina Durán, directora de la Corporación Ventures, que promueve la creación y crecimiento de proyectos empresariales sostenibles en Colombia, subraya que todo lo que se pueda articular con el Gobierno, sector privado, universidades y entidades de emprendimiento, deben incidir en la política pública. 

“El conocimiento, el talento, la creatividad y el ingenio lo ponen los emprendedores; las entidades, incubadoras y aceleradoras ponemos unas herramientas para facilitar el diálogo y para que se aproximen a los retos de regiones o ciudades basados en estrategias, a través de herramientas que se usan normalmente para emprender”, explica Durán.

Jairo Castañeda, director de CienTech, oficina que promueve una cultura de innovación mediante la generación de redes de colaboración intersectorial fomentando la cooperación entre investigadores y empresarios en Barranquilla, analiza cuatro retos del emprendedor. El primero es que desarrolle iniciativas con un alto componente innovador. El segundo que incorpore tecnología, el tercero que tenga como referentes estándares internacionales y mercados globales, y el cuarto es aprender habilidades gerenciales.

“Si es un reto para la grande empresa la habilidad gerencial, también lo es para la Pyme y para los emprendedores. Algunos de ellos no conocen alternativas financieras para hacer crecer su emprendimiento y lo primero que buscan es un fondo público. La salida está en el mercado, con potenciales clientes, en cómo generar un pasivo en un patrimonio. Pero eso lo aporta el conocimiento y la capacidad gerencial que en Colombia es limitada”, agrega Jairo Castañeda.

La Cámara de Comercio de Barranquilla, que promueve el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento, ha identificado entre 2015 y 2017 sectores de 265 emprendimientos con potencial de alto impacto (ver gráfico) en conjunto con diversas entidades del ecosistema de emprendimiento, entre las más  estacadas Ventures, Endeavor y MacondoPool. Tecnología, servicios, alimentos y bebidas conforman el 40% de las iniciativas inscritas para el Concurso Nacional de Emprendedores Ventures que tendrá participación de iniciativas creadas en Atlántico, Bolívar y Magdalena.

Los servicios que demandarán las multinacionales que desarrollarán la industria de offshore y que se establecerán en el Atlántico, es uno de los sectores que aún no atrae a emprendedores locales, analiza Juan Carlos Peña, mánager de operación de Endeavor Caribe. “Esas compañías demandarán servicios personalizados que no los hay en la ciudad y son una oportunidad para desarrollar iniciativas”.

El interés por las iniciativas TIC con desarrollo de plataformas y productos para un destino final: el consumidor, son los de mayor tendencia, reconoce Juan Carlos Peña. Pero agrega que muchas empresas de la Región Caribe no tienen como parte de su día a día la incorporación de la tecnología para mejorar la eficiencia de sus procesos y modernizar procedimientos como eliminar papel y hacer más eficientes labores contables.

La agroindustria es otro de los sectores que plantea desafíos a los emprendedores. Con el posconflicto se necesita que las iniciativas con productos del campo enlacen cadenas de valor y generen demanda nacional que también sean de interés global. Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Pequeña y Mediana Empresa (Acopi), subraya que las propuestas deben ser tecnificadas y, desde la transformación, tengan posibilidades de exportación.

Jairo Castañeda añade que con los emprendimientos que atienden necesidades próximas, y frente a un proceso de crecimiento que se queda corto porque está limitado, las soluciones tienen que ser competitivas en cualquier lugar del mundo. “Tenemos que insistir en cómo llegar al exterior. Cómo construir empresas que atiendan mercados globales. Enfatizar en la diferencia de un negocio, que tiene un beneficio, y una empresa que puede ser local o global. Y cómo gestionar recursos frente al reto del crecimiento. La respuesta es: hacerlo con una propuesta de valor interesante”, puntualiza. 

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

ElHeraldo.hn