Pasar al contenido principal

ES / EN

María Sepúlveda, de Mercado CHEC: "Lo que se profesionaliza no es la creatividad, sino el cómo se vincula con el ecosistema económico"
Lunes, Septiembre 24, 2018 - 15:20

Más de 300 creativos fueron considerados en el proceso de selección nacional de Mercado CHEC, que busca vincular creativos, agentes culturales y empresas de todo tipo facilitando un acceso democrático de colaboración.

Este 26 y 27 de septiembre se realizará la segunda versión de Mercado CHEC en el GAM, un espacio impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con la colaboración del BID.  

Este año, más de 300 creativos fueron considerados en el proceso de selección nacional. Finalmente fueron escogidos 126 proyectos o servicios creativos. "Este año crecieron casi un 40% las postulaciones, una muy buena noticia porque indica que estamos avanzando en que los propios artistas vean el valor y futuro que significa ser parte de la llamada Economía Creativa”, señaló el gerente de la CC, George Lever.

Este encuentro sin duda es clave para colaborar y fomentar la fuerza creativa. Pero, ¿a qué se refiere? ¿en qué grado existe la profesionalización de la creatividad en Chile? ¿cuántos empleos genera y cuál es la situación de los países latinoamericanos? Todas estas preguntas se las formulamos a María Sepúlveda, actriz y directora de Mercado CHEC.

Las respuestas, a continuación. 

- Cuando se habla de la profesionalización de la creatividad ¿a qué nos referimos?

Cuando hablamos de profesionalización nos referimos a que los creativos y los artistas puedan vivir de lo que hacen y que no estén en estado de precariedad constante. Desde esa perspectiva, hay que robustecer la cadena de valor porque muchas veces ocurre, no en todos los sectores, pero sí es común, que el artista debe hacer todo porque no hay recursos para que haya una distribución, promoción o creación adecuada como ocurre en sectores más profesionalizados.

- ¿Cuál es el escenario o estado actual en torno a la profesionalización de la creatividad en Chile?

Diría que hay varios escenarios dentro de los distintos sectores de la economía creativa (artes escénicas; artesanías; audiovisual, videojuegos y animación;  libro y editorial; artes de la visualidad; música; y, diseño). Donde existen mayor desarrollo es en las áreas audiovisual, diseño, música y libro, y un mediano desarrollo en artes escénicas y, finalmente en artesanías.

En la medida que el Estado ha entendiendo el valor para el desarrollo humano, la economía, la productividad y la imagen de un país, ha ido implementando políticas y debe seguir apoyando para robustecer la fuerza creativa de nuestro país.

- ¿Por qué profesionalizar la creatividad? ¿se puede unir cultura y economía?

Lo que se profesionaliza no es la creatividad, sino es el modo de cómo se vincula la creatividad con todo el ecosistema económico y el desarrollo de un país en la manera en que los creativos puedan ofrecer su servicios, productos o proyectos. El hombre es un ser creador y eso debe ser considerado dentro del desarrollo de un país.

- ¿Cuántos empleos genera el sector hoy en día? ¿Se trata de personas con relación contractual? 

La economía creativa es un sector económico que genera empleo, desarrollo humano, inclusión social y que cuenta con un alto componente de emprendimiento, innovación y creación de valor. De acuerdo a la “Guía para el exportador de servicios creativos” elaborado por el ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) y la Cámara de Comercio de Santiago, alrededor de 500 mil personas son empleadas en alguno de los oficios culturales, lo que equivale al 6,6% del total nacional de trabajadores.

Sobre el tema contractual, en la mayoría de los casos hay mucho trabajo “en negro” y con boletas de honorarios; los contratos son muy pocos. Esto tiene mucho que ver con el trabajo que estamos realizando de profesionalizar el sector y buscar y encontrar maneras más sustentables de vivir de la profesión creativa.

Los tipos de profesionales de los que estamos hablando son profesionales y no profesionales que tienen un oficio, que se dedican a ello y que han aprendido autodidácticamente o que han aprendido en instancias no profesionales, pero son personas que llevan el oficio seriamente y que dedican su vida a hacer su trabajo y a sobrevivir del arte.

-  ¿Cómo se puede potenciar la fuerza laboral de artistas y creativos para que entren a la industria de forma exitosa?

Lo primero es tener políticas públicas que sean permanentes en el tiempo y que aporten a que este tipo de rubro pueda fortalecer sus emprendimientos creativos.

Por otro lado, es como también las empresas se hacen cargo de la puerta que pueden generar para el desarrollo humano del país, es decir, que aprovechen todo este potencial creativo en las distintas instancias de su cadena de valor, por ejemplo, para hacer marketing, para mejorar sus procesos, etc.

Desde un apalancamiento estatal y también desde una conciencia distinta y una manera de ver las cosas diferente podrían favorecer el éxito. Aún la mayoría de las empresas tienen una forma muy antigua de ver esto y por lo general no se atreven, aunque hay algunas que apuestan cada vez más por la creatividad y eso es importante.

- ¿Cómo está Chile en comparación con el escenario regional y mundial en torno a la profesionalización de la creatividad?

En el escenario regional, Chile está un poco más abajo del promedio de toda la región. En el marco de la economía creativa, de los países con mejor aporte al PIB está Brasil, Argentina y México. Sin embargo, en un contexto más global, todos estamos muy lejos aún de, por ejemplo, Reino Unido que presenta un aporte más alto al PIB.

En el caso de Brasil, hay una fuerte relación de las empresas con los creativos con las salas de teatro, con los centros culturales, con trabajo artístico para niños y niñas, con artesanía, con libro, con audiovisual, etc. Los creativos están muy vinculados, porque las empresas entienden el aporte que ellos pueden ofrecer y toda la contribución que pueden recibir en términos de imagen, de posicionamiento de marca, de beneficios para su empleados, etc.

- ¿Qué es Mercado CHEC y cuál es su contribución a esta profesionalización de la que hablamos?

Mercado CHEC es el primer mercado intersectorial de economía creativa de Chile, una instancia única, innovadora y pionera, que surge a partir de una alianza público-privada entre la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa.

Se trata de un espacio de vinculación entre creativos, agentes culturales, empresas privadas tradicionales, agentes del estado e instituciones. Lo que hace Mercado CHEC es facilitar y proveer un acceso democrático de reunión; es un escenario donde yo me vinculo con otros que puedan apoyar, de una u otra manera, en cadenas de colaboración, en cadenas de productividad, en cadenas de ventas mis ideas, mis proyectos o mis servicios creativos.

Lo que hace es producir discusiones, conversaciones, ruedas de negocios, por ejemplo, para tener ese primer contacto, ese primer vínculo y que luego esa relación pueda ir prosperando en el tiempo.

Queremos ser el espacio de vinculación, desarrollo, profesionalización, articulación y movilidad de la economía creativa en Chile, fomentando la innovación, el dinamismo social, económico y cultural de nuestro país. Buscamos ser el mercado intersectorial de vanguardia de la economía creativa en Latinoamérica.

- ¿De qué se va a tratar la nueva versión de Mercado CHEC y qué novedades traerá este año?

Mercado CHEC 2017 fue una prueba de concepto, es decir, fue la primera vez que se realizada y fue el primer evento en que una institución pública se junta con una institución privada para generar este tipo de evento. También fue la primera vez que en Latinoamérica se hace un encuentro entre creativos y empresas privadas tradicionales, y eso creo que es gran punto de novedad e innovación desde el nacimiento de Mercado CHEC con respecto a otros mercados intersectoriales regionales que se relacionan con agentes culturales.

Esta nueva versión incorpora nuevas empresas de distintos rubros. A la fecha ya hay agendadas alrededor de 340 reuniones que aumentarán y que esperamos lleguen a unas 1.500. Estamos trabajando con un sistema bastante organizado de agendamiento de encuentros que ha permitido tanto a los oferentes como a los compradores poder conocerse previamente y agendar estas reuniones.

Por otro lado, este año tenemos una gran conexión con Latinoamérica. Contaremos con invitados de Uruguay, Colombia, México, Argentina, y Brasil; todos ellos tienen que ver con mercados intersectoriales y nos van a contar su experiencia. 

Además, tenemos la incorporación de 3 foros donde nos vamos a juntar los gremios de los distintos sectores de la economía creativa, las marcas sectoriales y los directores de mercados nacionales a conversar. El objetivo de las 3 instancias es saber cuáles son los puntos en común, cuáles son los aciertos, cuáles son los fracasos y cómo podemos generar instancias de vinculación entre nosotros, por tanto eso también es muy fuerte porque hay momentos en que necesitamos vincularnos entre nosotros porque eso también ayuda al desarrollo del ecosistema.

Autores

Josefina Martínez