Pasar al contenido principal

ES / EN

Entérese de los planes del Grupo Sura en la región
Jueves, Agosto 13, 2015 - 15:24

El Grupo Sura apunta a replicar toda la cartera de negocios que tiene en Colombia en los ocho países de la región en los que opera. Por el momento descarta ingresar a Brasil.

Prácticamente cada mes surge en los medios de comunicación de la región el rumor de una posible compra del colombiano Grupo Sura. Sucede que cuatro años después del gigante bocado que le dio el holding al sector financiero regional con la compra de los activos de ING Group, el mundo financiero se pregunta dónde dará los próximos pasos para expandir su portafolio en América Latina. David Bojanini, presidente del Grupo Sura, sin embargo, evita develar las que serán sus cartas los próximos años. El ejecutivo insiste en que el foco actual es consolidar sus operaciones en el Perú, Chile, México, Colombia, El Salvador, Uruguay, Panamá y República Dominicana, y crecer orgánicamente, aunque dice estar atento a las oportunidades que puedan surgir. Y la adquisición de la aseguradora panameña Seguros Banistmo, anunciada en marzo de este año y pendiente de aprobación, es un claro ejemplo.

AméricaEconomía conversó en exclusiva con David Bojanini sobre las perspectivas del Grupo Sura, que según el ejecutivo tiene ante sí grandes oportunidades, como el crecimiento de la clase media o la Alianza del Pacífico.

-¿Cómo les está yendo a las empresas del Grupo Sura? En el reporte del primer trimestre se observa que Suramericana incrementó sus primas 14,9% y Sura Asset Management aumentó sus comisiones 20%, pero, por otro lado, sus ganancias netas se redujeron considerablemente.

-Nuestros negocios han ido creciendo porque hemos hecho el esfuerzo de innovar, ser cada día más eficientes y prestar un nuevo servicio a nuestros clientes, y eso se traduce en mejores resultados operativos. Nuestra filosofía ha sido consolidar nuestra posición en los países donde estamos presentes, con una oferta integral de servicios financieros, seguros, ahorro, etc., y ese ha sido el trabajo que hemos hecho los últimos cuatro años. Desafortunadamente en materia tributaria en 2014 tuvimos la reforma chilena y este año hemos tenido el impuesto a la riqueza en Colombia, que nos afecta significativamente el resultado final de las empresas. En Colombia el déficit presupuestal que genera al país la caída de los precios del petróleo obviamente afecta a muchos frentes, y uno de ellos es el tributario, que tiene que revisarse. Los países no pueden caer en la tentación de que su déficit se resuelva únicamente distribuyendo los impuestos porque todo tiene un límite. En Colombia suben los impuestos, pero el recaudo como porcentaje del PIB no mejora, y además existe el gran reto de atraer a la inversión y que tengamos un régimen tributario equitativo y redistributivo del ingreso. Se puede estar desincentivando la inversión.

-¿Cómo cree que les va a ir en 2015?

-En nuestros resultados, los crecimientos van a seguir siendo buenos. No son indicativos de los crecimientos de los países sino que son mucho mayores, y siempre lo han sido. He hablado de la parte negativa en Colombia, que son los impuestos, pero también el desarrollo de la infraestructura en el país por fin se ve que despega. Se han adjudicado importantes obras en lo que se refiere a carreteras, pero también se van a hacer proyectos importantes en aeropuertos, en alternativas público-privadas, y muchas de ellas son iniciativas puramente privadas. Estas invitan a financiarse con la banca, los fondos de pensiones, y en general los inversionistas institucionales, lo que va a ser muy importante no solo por el desarrollo de la competitividad del país, sino también porque va a generar muchos empleos formales y ayudará a que la economía no pierda su ritmo de crecimiento.

Creo que uno de los factores que necesitamos es que cambie un poco la confianza que tiene el empresario en el entorno económico de cada uno de los países. Hemos visto muy vulnerada la confianza en Chile, donde se ha frenado un poco la inversión, y donde creo que la presidenta Michelle Bachelet tiene un reto muy grande. Igualmente sucede en México por los escándalos que han sucedido. Eso hace que las economías crezcan a un ritmo menor. De todas maneras hay cosas interesantes y soy optimista.

-Una de ellas podría ser la Alianza del Pacífico. ¿Qué oportunidades cree que generará?

-La Alianza del Pacífico genera grandes oportunidades. Hemos venido trabajando mucho con un equipo de reguladores y empresarios para buscar una mayor integración financiera entre Chile, Perú, Colombia y México, y ello puede ayudarnos a desarrollar mucho más los mercados de capitales. Puede ser una fuente importante de financiación de recursos para el sector empresarial que está en el mercado de valores porque pueden tener inversionistas no solo de un país, sino de cuatro, lo que va a dar mucha más liquidez a los mercados de acciones y a los mercados en general de capitales. Por otro lado, a los fondos de inversión se les da muchas más posibilidades de inversión para desconcentrar el riesgo en los pocos emisores de los países.

[[wysiwyg_imageupload:6055:]]

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Las rentabilidades históricas de las inversiones de los fondos de pensiones en América Latina han sido altas, pero su estudio “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos” asegura que no se podrán mantener en el futuro. ¿Dónde cree que se podrán encontrar rentabilidades semejantes? ¿Puede ayudar precisamente la Alianza del Pacífico?

-Yo creo que sí. Como mencionaba, si logramos integrar los mercados vamos a dar mucha más liquidez a las bolsas de valores y los emisores van a tener a muchos más inversionistas interesados en sus papeles. Todos los cambios que se vienen dando ayudan a que se reactive la rentabilidad de los fondos, que –como dice el estudio– ha sido demasiado buena en el pasado. Por ejemplo, en Colombia para financiar infraestructura se han ido creando fondos que ofrecen rentabilidades muy interesantes para las AFP. No soy del pensamiento de que la rentabilidad de los fondos se va a ir a bajo. Los fondos de pensiones chilenos tienen más de treinta años y los de Colombia, Perú y México superan los veinte. Hace muchos años que los detractores de los fondos dicen que la rentabilidad ya ha bajado y nuestro estudio demuestra lo contrario. Se han dado oportunidades de tener rentabilidades competitivas, y todo lo que se presenta como oportunidad puede ayudar a que se mantengan por más tiempo.

-En el Perú hay quienes critican que la rentabilidad de las AFP sea muy alta y la de los afiliados no lo sea tanto e incluso pueda ser negativa. ¿Cuál es su punto de vista?

-Depende de cómo se mire la rentabilidad de una AFP. Si algo se ha venido haciendo en esta industria, y es uno de los esfuerzos que como compañía hacemos, es cada vez volvernos más eficientes para poder enfrentar los cambios regulatorios. Estos cambios han ido bajando las comisiones, y esa rentabilidad ha disminuido año tras año. No podemos decir que la rentabilidad de la AFP es mayor que la del fondo porque cuando la rentabilidad del fondo es muy buena nadie sale a reclamar nada. No podemos salir a decir así a la ligera que la rentabilidad no es buena porque los fondos tienen muy buenas rentabilidades por encima de la inflación y se han mantenido por mucho tiempo. Ahora bien, hay una cosa que no podemos hacer, y es caer en el concepto de que tener utilidades es malo. Tener utilidades fomenta la inversión, y esta genera empleo y desarrollo económico. Pero cuando tratamos de que las inversiones sean cada vez menos rentables para los que están invirtiendo dinero en los países se genera un freno a las economías. Ganar dinero no es pecado, es una necesidad de las empresas.

-¿Cuáles son sus planes en los países en los que operan?

-En general es consolidar las diferentes empresas que tenemos y tratar de tener la oferta completa de todos los productos y servicios. Se trata de productos como fondos de pensiones, fondos de ahorro, asset management, seguros y servicios financieros. Obviamente en cada país no tenemos todas las opciones, pero apuntamos a que un día tengamos la oferta completa de los productos y servicios para poder acompañar a nuestros clientes a lo largo de su ciclo de vida, y presentarles soluciones a sus principales necesidades.

[[wysiwyg_imageupload:6056:]]

-Han pasado cuatro años desde la adquisición de los activos de ING en la región. ¿Ha llegado el momento de activar el crecimiento de los portafolios en los países?

-Después de la compra hemos ido adquiriendo otras cosas para reforzar nuestra posición en cada país, pero hacemos adquisiciones en la medida en que estas tengan un sentido para nuestros objetivos y que las empresas que vamos a comprar sean buenas. No es todo lo que se ofrezca. Muchas veces lo que quisiéramos no está a la venta. Estamos tranquilos, pero cuando hay alternativas hacemos un buen esfuerzo para lograrlo. Algunos años hemos tenido adquisiciones más importantes que en otros, y en otros no hemos tenido, pero mientras trabajamos en el crecimiento orgánico, en el desarrollo de los mercados, que es importante para nosotros. A nuestros clientes de fondos de pensiones les podemos ofrecer seguros de vida o productos de ahorro para que complementen su ahorro. En eso venimos trabajando porque es nuestra estrategia principal.

-Usted ha hablado especialmente de crecimiento en los mercados donde ya está el Grupo Sura, pero ¿qué hay de los mercados donde no está, como Brasil?

-Nuestro plan es principalmente consolidar nuestra posición en los países donde estamos. No tenemos planes de invertir en Brasil.

-¿En qué estado se encuentra la compra de Seguros Banistmo en Panamá?

-Estamos esperando la aprobación de los reguladores para poder tomar el control de la empresa. Una de las principales sinergias que tenemos es que somos fuertes en banca seguros en el caso de Colombia, y la idea con Banistmo es dar un impulso a este tipo de mercado.

-Apuntan a solucionar las necesidades que puedan tener los ciudadanos, especialmente la nueva clase media emergente. ¿Qué tipo de productos cree que demandarán los próximos años?

-Los retos que nos trae el desarrollo económico están en todos los frentes, como el sector financiero, porque las personas necesitan fuentes de crédito, o los seguros, porque tienen que empezar a proteger el patrimonio que están construyendo y su mayor patrimonio, que es su vida. La idea que tenemos es ser innovadores para empezar a llegar a estos nuevos mercados, sin descuidar los que hemos tenido tradicionalmente. Hay que ser innovadores porque de pronto ni los canales de venta o de pago pueden ser los más adecuados para esta nueva población. Y ahí sí hablo de todos, por ejemplo los millennials, que conllevan el reto de poner nuestra información en nuevos dispositivos y tecnologías.

-El envejecimiento de la población compromete en cierta manera el futuro de las pensiones. ¿qué pueden hacer las AFP para contrarrestar este efecto demográfico?

-Ahí hay un reto, y es cómo mejorar las coberturas de las pensiones porque si alguna región en el mundo tiene un bono poblacional es América Latina. El envejecimiento de la población obviamente es una cosa que nos va a afectar en algún momento, pero muy a largo plazo. Hoy tenemos un reto de mejorar las coberturas en la seguridad social y prepararnos obviamente para una población más madura que tiene otro tipo de necesidades. Lo importante es que las empresas se vayan adaptando a los cambios del entorno para ofrecer a sus clientes lo que ellos necesitan, y teniendo en cuenta los cambios demográficos, tecnológicos, los estilos de vida etc.

-¿Dónde se imagina al Grupo Sura a largo plazo?

-Cada día hacemos ese ejercicio, y yo me lo imagino como el grupo con mayor reconocimiento, como la mejor empresa de América Latina en estos servicios financieros. Más que decir que vamos a ser una empresa que operará a nivel mundial primero me concentraría en que donde hoy estemos lleguemos a un nivel de experiencia, que es lo que queremos.

Autores

Laura Villahermosa