Pasar al contenido principal

ES / EN

Guatemala: palta nacional abriría nuevos mercados
Martes, Abril 1, 2014 - 09:55

La palta pasó de 13.08 toneladas por cada una de las siete mil 268 hectáreas sembradas en el 2006 a 9.89 toneladas por unidad, en un terreno de nueve mil 246 hectáreas en el 2011.

Ciudad de Guatemala. La palta originario de la región conocida como Mesoamérica, específicamente de las partes altas del sur y occidente de México y sur de Guatemala.

La palabra "ahuácatl" proviene del náhuatl y significa "testículo", en alusión a la forma del fruto.

La producción nacional de la palta está distribuida en varios departamentos, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga). Los principales productores son San Marcos (15%), Chimaltenango (12%), Quiché (10%), Huehuetenango y Sololá (7%) y Alta Verapaz y Petén (6%). Además, facilita tres mil 780 empleos permanentes.

La palta pasó de 13.08 toneladas por cada una de las siete mil 268 hectáreas sembradas en el 2006 a 9.89 toneladas por unidad, en un terreno de nueve mil 246 hectáreas en el 2011.

El fruto se cosecha de noviembre a marzo, y en algunos casos, en agosto.

Agritrade calcula que se exportan 10 millones de toneladas de palta por año, en cinco mil hectáreas sembradas.

Se exporta a Honduras, El Salvador y Costa Rica, principalmente, y se importan grandes cantidades de México, especialmente de la variedad hass.

Perspectivas. Guatemala tiene una gran oportunidad en el mercado europeo, por el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).

Ricardo Santa Cruz, director del Sector Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), expresó que los europeos valoran la diferencia y la historia de un producto. El problema es que no se cuenta con una estrategia de mercadeo estable.

El principal problema para llegar a esos mercados es el transporte, porque no existe un envío directo a Europa, y la travesía dura 23 días, refiere el ejecutivo. Además, el volumen no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado europeo.

"No vienen barcos de gran calado porque el país no cuenta con puertos profundos. El costo por unidad en un barco grande es más bajo. Hay economías de escala que no alcanzamos", reconoce Santa Cruz.

Marco Quilo, presidente del Comité de palta de la Agexport, destaca que se ha intentado exportar el fruto a Estados Unidos, pero no se logra cumplir con las medidas fitosanitarias.

Según el productor, se han esforzado por exportar a Europa, pero creen que antes se debe consolidar el mercado centroamericano. "Si nos ponemos de acuerdo, en tres años lograríamos una exportación constante, con la que podamos satisfacer constantementela demanda de un mercado", afirma.

Si bien México ha manejado muy bien su cultivo —además cuenta con subsidios, créditos y apoyo del Gobierno—, Santa Cruz reconoce que se debe mejorar la producción y abarcar más al mercado regional, generar más volumen y aprovechar la Unión Europea.

De acuerdo con Quilo, México logró entrar en Estados Unidos, lo que le permitió expandir la exportación de la palta. "Los productores mexicanos cuentan con apoyo del Gobierno y con tecnología de punta. Las inversiones son impresionantes y eso les permitió generar valor agregado", señala.

Experiencia. Gloria Polanco, gerente general de la empresa exportadora Frutesa, resaltó que uno de los principales problemas para exportar la palta es el precio.

Asegura que se enviaron embarques de prueba a Holanda, Inglaterra y España, donde hay gran demanda, pero el país no produce lo suficiente para influir en el precio.

"Para exportar palta a Europa es necesario contar con la Certificación de Inocuidad Global (GAP), una inversión grande para los productores. Por eso a muchos no les interesa exportar, porque no es rentable", asegura Polanco.

Según Santa Cruz, México afronta más escasez de agua que Guatemala, y por eso ha disminuido su producción. Se trata de una situación que el país podría aprovechar.

Científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México buscan crear una nueva variedad de la palta, una que nazca de un árbol más pequeño que requiera menos agua y contenga más aceite. A fin de cuentas, la eventual escasez de agua se podría volver una limitante para la zona del estado de Michoacán, que produce la quinta parte de ese fruto que se consume en el mundo.

Los productores guatemaltecos afirman que para industrializar la palta se deben manejar adecuadamente las cosechas y cumplir con las medidas fitosanitarias, para que la fruta se abra paso en nuevos mercados.

"Si nos ponemos de acuerdo podemos establecer una plataforma para aumentar producción y exportación", dijo Quilo.

Autores

PrensaLibre.com