Pelea entre productores de litio devela incertidumbre sobre el agua en vital salar chileno
El estado real de suministro de agua, es una obsesión para los expertos de la industria debido a la importancia del área para satisfacer el apetito por el recurso. La zona es el sitio más rentable del mundo para extraerlo y tanto SQM como Albemarle han apostado gran parte de su producción futura allí.
San Pedro de Atacama. A inicios de este año, los dos mayores productores globales de litio celebraron públicamente nuevos acuerdos con Chile para aumentar fuertemente la producción del componente clave para baterías en el Salar de Atacama, el desierto más árido del mundo.
La estadounidense Albemarle y la chilena SQM operan a sólo cinco kilómetros de distancia en el remoto salar, una cuenca que alberga uno de los mayores depósitos de litio de alta calidad.
Las baterías de litio son vitales para productos electrónicos, desde teléfonos celulares y computadoras portátiles hasta automóviles eléctricos.
Al celebrar los nuevos contratos, ambas compañías dijeron que podrían aumentar significativamente la producción sin necesidad de una mayor cuota de salmuera rica en litio, o agua salada, que se ha acumulado por milenios en la cuenca. Los rivales dijeron que cada uno tenía los recursos para la producción actual y futura.
"No veo ningún problema con nuestra capacidad de obtener (la salmuera) (...) hoy, mañana y durante todo el plazo de ese acuerdo", que termina en 2043, dijo en agosto a inversionistas el gerente general de Albemarle, Luke Kissam.
Pero una revisión hecha por Reuters a documentos presentados al regulador ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile, mostró un tono diferente de Albemarle, pues expresa preocupación por la cantidad de salmuera que ha estado captando SQM y su eventual impacto en la producción futura del área.
El estado real de suministro de agua, tanto dulce como salada, es una obsesión para los expertos de la industria debido a la importancia del área para satisfacer el apetito mundial por el recurso. La zona es el sitio más rentable del mundo para extraerlo y tanto SQM como Albemarle han apostado gran parte de su producción futura allí.
En los documentos, que no han sido previamente divulgados, Albemarle expresa preocupación por una investigación realizada por autoridades chilenas en el 2016 que descubrió que por varios años SQM usó más salmuera de lo autorizado en su permiso.
En una presentación de marzo del 2017, por ejemplo, Albemarle dijo que era fundamental para las autoridades determinar cuánto se había sobregirado SQM ya que podría afectar la disponibilidad de salmuera para otros proyectos.
Esa presentación se produjo un mes después de que Eduardo Bitrán, quien era entonces jefe de la agencia estatal de desarrollo Corfo, planteó dudas similares sobre la cantidad de salmuera que SQM había recibido y otras infracciones.
En una carta a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Bitrán escribió que las acciones de SQM representan un "severo riesgo" para el ecosistema del salar y sus reservas.
El regulador ha dicho que SQM realizó cambios, sin autorización, en la forma en que hace seguimiento a los pozos, lo que dificulta la evaluación del impacto del bombeo de la compañía en los suministros de salmuera.
Dos años después, más árboles estaban muriendo, pero SQM no notificó a las autoridades, según informes de inspección del gobierno revisados por Reuters.
"Una extracción de salmuera mayor a la permitida por SQM en el salar repercute en la disponibilidad de reservas en la cuenca para los demás titulares de proyectos", dijeron abogados de Rockwood Lithium -ahora Albemarle- en una presentación de marzo del 2017.
SQM devolvió el golpe al mes siguiente al decir al regulador que era "impresentable" que Albemarle se mostrara como defensor del medioambiente cuando reconoció excesos en su cuota de agua en 2008 y entre 2010-2012. Albemarle declinó comentar cuando Reuters preguntó si la información era correcta.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) presentó en marzo un nuevo estudio sobre disponibilidad hídrica en el salar al regulador ambiental que encontró que salían más agua y salmuera del sistema a través del bombeo y la evaporación que la que regresaba a través de la lluvia y la nieve.
En la presentación, Corfo explicó que el estudio no pudo determinar cuál de las mineras de cobre o firmas de litio que operan en el salar era culpable del desequilibrio y dijo que esta incertidumbre era suficiente para que los reguladores tomen medidas para restringir la extracción.
Y el proceso ya está en marcha.
Reuters informó en exclusiva en agosto que el regulador ambiental de Chile estaba preparando restricciones a los nuevos derechos de agua en el Salar, en parte debido a la incertidumbre sobre la cantidad de extracción que puede soportar.