Anglo American reporta récord de producción de cobre en el tercer trimestre
El grupo minero alcanzó un récord de 207.300 toneladas del metal rojo fino, lo que representó un incremento de 32% frente al mismo periodo del año pasado.
El grupo minero Anglo American dio a conocer este viernes su informe provisional de resultados de producción para el trimestre, terminado el 30 de septiembre, donde destaca la producción de cobre, la cual alcanzó un récord de 207.300 toneladas de cobre fino, lo que representó un incremento de 32% frente al mismo periodo del año pasado.
Esta resultado fue impulsado por una mejora en el desempeño operacional y en las leyes del mineral de las minas Los Bronces y Collahuasi, ambas en Chile, según detalló la entidad.
Al ver el detalle, la producción de Los Bronces subió 22% a 106.400 toneladas, debido al sólido desempeño que ha mostrado continuamente la planta Confluencia, la menor congestión de mina y eliminación de cuellos de botella en los chancadores primarios que han mejorado la continuidad del abastecimiento de mineral y del procesamiento en ambas plantas procesadoras.
Las mejoras implementadas en los procesos de flotación y molienda también han generado mayores recuperaciones de mineral, agregó el grupo minero.
Por su parte, la producción de Collahuasi aumentó 130% a 63.600 toneladas. El porcentaje de propiedad de Anglo American en este proyecto es 44%
"Este significativo incremento muestra la falla y el bajo rendimiento que tuvo el molino SAG 3 en 2012. Tras el reemplazo del motor estator del SAG 3 y su reenergización en el segundo trimestre de 2013, el procesamiento del molino se ha incrementado con un desempeño en el trimestre en línea con la capacidad esperada", explicó Anglo American.
La producción también fue más alta como resultado del planeado retorno a mejores leyes y recuperaciones de mineral.
La producción de El Soldado, también en Chile, disminuyó 25% a 9.400 toneladas, lo que demuestra las menores leyes de mineral como resultado del hallazgo de una importante falla de intersección, una desaceleración en el desarrollo de la fase siguiente de abastecimiento de mineral de la mina y, de acuerdo a lo informado, se espera que la producción sea menor en los próximos dos años.
Mineral de hierro. La producción de Kumba Iron Ore, un miembro del grupo Anglo American plc, se redujo 24% a 9,5 Mt, debido a la menor producción en Sishen, en Sudáfrica, que fue parcialmente compensada por un sólido desempeño en Kolomela, que creció 12% a 2,8 Mt y se espera que produzca cerca de 10 Mt en 2013.
"La producción de Sishen fue impactada por las permanentes restricciones en el pique y paralizaciones de seguridad regulatoria en agosto de 2013", puntualizó Anglo Américan, agregando que "el pique de la mina Sishen está operando actualmente a una tasa trimestral de aproximadamente 8 Mt".
Los volúmenes de ventas de exportación bajaron 5% a 9,4 MT, principalmente por la menor producción en la mina Sishen y el cierre anual por mantención del ferrocarril y el puerto de Transnet; lo que fue en parte compensado por las ganancias por Kolomela.
Los niveles de inventario de producto terminado llegaron a 2,2 Mt, una baja de 60%. Por ello se espera que los volúmenes de ventas de exportación para este año sean menores que los previstos de 40 Mt y dependen de los niveles de producción.
Mineral de manganeso. La producción bajó 8% a 788.000 toneladas, debido al cierre planificado de Hotazel en Sudáfrica y las menores recuperaciones en Gemco en Australia.
En cuanto a las aleaciones de manganeso, la producción creció 5% a 54.800 toneladas debido al cese temporal de producción de Temco en 2012.
Carbón Metalúrgico. La producción de carbón metalúrgico de exportación también logró un récord al incrementarse en 9% a 4,9 Mt. Esto, debido a mejoras continuas de desempeño en “longwall” en operaciones subterráneas.
Como se planeaba, según aclaró la entidad, la mina Aquila fue puesta en mantención a fines de julio de 2013.
La producción del cuarto trimestre será impactada por movimientos planificados de longwall en Moranbah y Grasstree.
La producción de carbón térmico de exportación de 1,7 Mt estuvo en línea con el mismo trimestre del año pasado y creció 11% comparado con el segundo trimestre de 2013, debido a un mejor desempeño de los equipos.
Carbón Térmico. La producción de carbón térmico de exportación en Sudáfrica decreció en 1% a 4.5 Mt. Los incrementos de producción en Greenside y Kleinkopje fueron contrarrestados por las desafiantes condiciones del resto de las minas.
Los volúmenes de ventas de exportación superaron a la producción en 8%.
En tanto, la producción de carbón térmico doméstico de Eskom estuvo en línea con el mismo trimestre del año pasado, mientras que el carbón térmico doméstico no-Eskom creció en 9% a 1,7 Mt debido a la producción adicional de Isibonelo.
La producción de la mina Cerrejón, que opera en La Guajira, Colombia, creció 13% a 3,2 Mt en un proceso de reforzamiento de la producción para recuperar los volúmenes perdidos desde la huelga del primer trimestre.
Níquel. La producción aumentó 7% a 9.600 toneladas, con una mayor producción en la mina Barro Alto, en Brasil, que compensó el cese permanente de producción en Loma de Níquel en Venezuela en noviembre de 2012, la que en el tercer trimestre de 2012 produjo 1.800 toneladas.
La producción de Barro Alto creció 51% a 7.100 toneladas debido a una serie de mejoras que están generando una mejor estabilidad operacional. "Sin embargo, para eliminar ciertos desperfectos de manera permanente, se requiere un rediseño y reconstrucción del horno. La reconstrucción del horno está en fase de planificación y se espera realizar en 2014 y 2015", mencionó el grupo, detallando que se prevé que las tasas de producción plenas se alcancen en 2016.
Niobio. La producción creció 5% debido a mejoras operacionales en Boa Vista y la planta de relaves, lo que generó un mayor procesamiento y recuperación, respectivamente.
Fosfatos. La producción de fertilizantes aumentó 7% debido a un incremento en el desempeño gracias a un calendario de mantención mejorado, una mayor disponibilidad de planta y un mejor rendimiento en las plantas de acidulación y granulación.
Platino. La producción de platino refinado en términos equivalentes permaneció estable en 623.000 onzas.
La producción de operaciones propias y de Western Limb Tailings Retreatment fue de 406.000 onzas, una baja de 5% debido a los cierres planificados de mina y desafíos en la reubicación de equipos a las minas con paralizaciones laborales. La producción de joint ventures y asociados se incrementó 9% a 199.000 onzas.
En línea con los planes de reestructuración, la mina Khomanani, el pique Khuseleka 2 y Union North Decline fueron puestos en mantención de largo plazo en septiembre.
Como resultado, la producción de platino en las minas Rustenburg fue de 132.000 onzas, una baja interanual de 11% y de 13% comparado con el segundo trimestre de 2013.
La producción de la mina Bathopele fue impactada por la pérdida de dos vidas en un incidente en julio de 2013. La producción en las minas Tumela y Dishaba bajó 10% debido a paralizaciones de seguridad y a huelgas de producción de trabajadores y supervisores.
La producción de Mogalakwena creció 20% como resultado de un mayor volumen de procesamiento y mayor recuperación de la planta concentradora.
La producción de platino refinado subió 3% a 666.000 onzas y fue 14% superior frente al segundo trimestre de 2013, principalmente debido a un mejor desempeño de la planta Anglo American Platinum Converting Process (ACP), que está operando en un nivel estable luego de que se resolvieran sus problemas a fines del segundo trimestre de 2013.
Platino experimentó paralizaciones en las operaciones de Rustenburg y de North of the Pilanesburg entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre, producto de lo cual se perdieron aproximadamente 44.000 onzas de platino.
Paladio, Rodio y Níquel. La producción refinada de paladio y rodio cayó 6% en ambos casos, como resultado de varios factores operacionales.
La producción de níquel refinado creció 44% tras la resolución de algunos problemas técnicos.
Diamante. La producción creció 21% a 7,7 millones de quilates, principalmente debido a la recuperación plena de las operaciones en Jwaneng tras el incidente de una falla de pendiente en junio de 2012.
Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por una mantención no planeada de una de las dos plantas de procesamiento de Orapa. En tanto, la producción en Canadá fue significativamente mayor debido a los mayores volúmenes tratados y mejores leyes de mineral en Snap Lake.
La producción en Debswana, en África, cayó 14% comparado con el segundo trimestre de 2013 debido a la mantención de la planta Orapa y a menores leyes de mineral en Jwaneng.
La producción de Venetia sigue mejorando tras la recuperación del impacto de la inundación del pique de este año.
Exploración y evaluación. El gasto en exploración y evaluación en el tercer trimestre totalizó US$131 millones, una baja de 38% frente al mismo trimestre del año pasado.
El gasto en exploración fue de US$50 millones, una baja de US$14 millones, como resultado de las reducciones en todos los negocios que más que compensaron el desembolso adicional de la inclusión de De Beers a contar de agosto de 2012.
El gasto en evaluación del trimestre fue de US$81 millones, una baja de 46% impulsada por reducciones en cobre, mineral de hierro y carbón metalúrgico.
Transacciones significativas. El 16 de septiembre, Anglo American anunció que su subsidiaria Anglo American (US) Pebble LLC, que controla totalmente, notificó a la sociedad limitada Pebble que se retiraba del proyecto de cobre Pebble en Alaska.
Anglo American espera registrar un cargo por esta operación de US$300 millones al 31 de diciembre sobre una base después de impuestos.
El 25 de septiembre, la entidad anunció que había acordado revisar los términos de la acordada venta de su 70% en la operación de mineral de hierro Amapá en Brasil ("Amapá") a Zamin Ferrous Ltd. ("Zamin"), anunciada en enero. Anglo American acordó vender el 100% de Amapá a Zamin por una cifra total inicial de cerca de US$136 millones, sujeta a ciertos ajustes al cierre de la operación más el repago de todo balance inter-empresa.
Además, Zamin pagará a Anglo American una cifra diferida condicional de hasta un máximo de US$130 millones, pagadero en un periodo de cinco años y calculado sobre la base del precio de mercado del mineral de hierro.