"Las medidas del Gobierno apuntan a facilitar las transacciones en dólares, flexibilizando principalmente ciertas restricciones y requerimientos de información", dijo Roberto Geretto, de Adcap.
Las recientes medidas anunciadas por el Gobierno de Argentina que permiten a los ciudadanos gastar sus ahorros sin tener que dar mayores explicaciones sobre su origen, con el objetivo de apoyar la actividad económica, eran bienvenidas el lunes por el mercado.
La semana pasada, el presidente ultraliberal Javier Milei firmó un decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar lo que considera un exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el llamado "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos".
"Las medidas del Gobierno apuntan a facilitar las transacciones en dólares, flexibilizando principalmente ciertas restricciones y requerimientos de información", dijo Roberto Geretto, de Adcap.
"De ser exitosas, podrían llevar a una mayor bancarización, y préstamos mediante, y el banco central (BCRA) seguiría acumulando reservas. La gran dificultad es cambiar la cultura argentina, donde el dólar es una moneda de ahorro y no de transacciones cotidianas", agregó.
En un contexto de menores negocios por el feriado estadounidense por la celebración del "Memorial Day", la plaza accionaria argentina subía el lunes un 1,31%, luego de acumular durante la semana pasada una mejora del 1,19%.
En el mercado extrabursátil local, los bonos soberanos no mostraban una tendencia definida ante la falta de parámetros externos.
Se espera para esta semana que el Tesoro anuncie la última licitación de bonos del mes, en la que enfrenta vencimientos por unos 6,8 billones de pesos.
Por su parte, el peso interbancario operaba con baja del 1,05% a 1.145 unidades por dólar, promediando la banda de flotación divergente entre 1.000 y 1.400 unidades fijada en abril tras la liberación del mercado cambiario.
Con la liberación del mercado, el BCRA dejó de intervenir en el mercado de cambios con compras o ventas de dólares del mercado libre. Desde el Gobierno afirman que la entidad solo comprará divisas del mercado cuando la cotización toque la banda inferior de flotación.
"Una de las medidas que el BCRA está barajando para lograr fortalecer las reservas es la emisión de títulos peso linked. Esta medida apunta a captar el interés de inversores basado en la posibilidad de que se fortalezca el peso", dijo Wise Capital.
Uno de los requisitos del reciente acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional por un préstamo de 20.000 millones de dólares es alcanzar una meta de acumulación de reservas de 4.400 millones de dólares hasta mitad de junio.
Operadores y analistas estiman que el Tesoro podría lanzar una nueva emisión de un bono en pesos a ser suscrito en dólares, para aprovechar la liquidez en divisas en el mercado.
"El BCRA habilita el acceso al mercado de cambios a no residentes que busquen repatriar inversiones de portafolio constituidas en moneda extranjera a través de licitaciones primarias del Tesoro pasados los 180 días. Esta normativa podría ser el primer paso para la licitación de bonos "peso-linked" que apunte a acumular reservas", añadió Geretto.
En el marco de un contexto económico más calmo el oficialismo se alista para las elecciones de medio término que se celebran en octubre próximo para renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado.
Analistas estiman que la inflación mostraría en mayo un renovado sesgo descendente tras anotar un alza del 2,8% en abril.
"La mejora del contexto político y las buenas perspectivas para la inflación de los próximos meses mantienen la calma financiera, refuerzan el trade electoral y consolidan la estabilidad del nuevo esquema", dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.