Pasar al contenido principal

ES / EN

Pablo Bello: Cómo ser estudiante MBA latino en España
Lunes, Noviembre 29, 2010 - 16:09

Desde 2010 este chileno y ex subsecretario de gobierno de Michelle Bachelet se encuentra en Europa cursando el Executive MBA en Esade Business School. Es parte de los tantos latinoamericanos que llegan a estas tierras buscando un posgrado.

Son relativamente escasos, pero poco a poco se están integrando en mayor medida al sistema de posgrados en el extranjero. Se trata de profesionales latinoamericanos que dejan su país y se van a estudiar un programa de MBA a tierras españolas, uno de los países que más concentra estudiantes latinos fuera de la región.

¿Por qué escogieron este destino?¿Cómo ven el entorno en comparación con América? ¿Cuáles son las mayores diferencias con escuelas latinoamericanas? 

Todo y más será revelado próximamente en un artículo que tratará sobre el perfil de los estudiantes latinos de MBA en España, para el que fueron consultadas reconocidas escuelas emplazadas en ese país. Por ahora, hablamos con uno de los estudiantes que actualmente se encuentra cursando un MBA en España siendo latino.

Pablo Bello (36 años), quien es chileno y fue subsecretario de Telecomunicaciones durante el gobierno de Michelle Bachelet, es uno de ellos. Actualmente cursa el Executive MBA en Esade y cuenta su experiencia a meses de llegar a España.

¿Por qué escogió España para hacer un MBA?

Me interesaba Europa porque este modelo  -en términos de desarrollo integral, económico y social- es más atractivo que el norteamericano y el de otras partes. Es más avanzado en relación al aspecto social: el sistema público funciona, se garantizan los derechos y la calidad de vida es superior. Además, me interesaba que la aproximación de los negocios tomara en cuenta aspectos como el medioambiente, la democracia y la gestión empresarial. Elegí España también por cercanía del idioma y temas culturales.

¿Cómo llegó a la escuela?

Estaba viviendo en Chile cuando en 2006 postulé al MBA en Esade y fui admitido, pero entonces fui nombrado subsecretario de Telecomunicaciones durante el gobierno de Michelle Bachelet y conservé mi reserva. Al finalizar la labor en el ministerio, quería complementar mi experiencia en el sector público con la gestión pública y económica. Para tener una visión más amplia sobre estos asuntos volví a pensar en entrar a esta escuela, pero ya en el programa de Executive MBA, porque éste requería de experiencia previa. Desde marzo ya estoy radicado con mi familia.

¿Qué le llamó la atención de Esade?

Esta escuela me interesaba mucho porque pertenecía a los jesuitas, es más integradora y está consolidada en términos sociales y medio ambientales. Está muy bien evaluada por los ránking. Sabía que me encontraría con una diversidad de compañeros y tendría una orientación más amplia y holística del fenómeno del management, que considera variables más allá del resultado y la gestión empresarial. Se toman en cuenta los stakeholders, lo que genera una mirada correcta de cómo es hacer empresas en el siglo XXI.

¿Cómo ha sido el proceso de integración?

Muy bien, particularmente en Madrid se acepta bastante al inmigrante latinoamericano que estudia, y en general hay buena disposición.

En la escuela ha sido muy importante el haber estudiado antes y tener trayectoria, porque ya todo uno lo ha visto en términos básicos. Se puede, entonces, ver más allá de la teoría, los términos prácticos. Lo segundo es la variedad de compañeros: muchos vienen de distintos lugares de España y Europa, así como de diversos ámbitos productivos. En mi curso hay dos compañeras latinoamericanos que viven acá y trabajan. Se trata de una colombiana y una peruana.

El conocer el idioma ayuda mucho, al igual que la similitud cultural . Más allá de algunas situaciones que se han visto como el maltrato a inmigrantes o dificultades para entrar al país, España tiene una alta dirección en programas y permanentemente vienen líderes empresariales y políticos latinoamericanos.

¿En qué contribuye  tener compañeros de diversas nacionalidades?

Es fundamental para tener aproximaciones con distintas realidades y para los desafíos del management. Se presentan problemas distintos a través de las experiencias de cada uno de los compañeros, con realidades sociales, políticas y culturales diversas. Tengo compañeros de Portugal y Europa del Este, por ejemplo, que aportan bastante en las discusiones del EMBA y que son muy valiosas. Esa es la única manera de aprender a este nivel más allá de la doctrina, es decir, mediante la discusión y aproximación con diversas realidades.

¿Se genera una aproximación con la realidad latina?

La formación es bien europea y la mayoría de lo profesores son catalanes. Tuve un profesor chileno que llevaba mucho tiempo en España. Tenemos una aproximación de cómo se esta viendo el management en Europa y Estados Unidos, que tienen una vinculación muy fuerte. De partida hemos tenido cursos de alto nivel en lo que pasa en el mundo viendo las tendencias geopolíticas a nivel mundial. Cómo situarse en el contexto anual y tomar decisiones sustentables en el tiempo, al igual que ver los fenómenos de Brasil, China, India y especialmente el declive europeo.

De hecho a Esade se integró Javier Solana, máximo representante de la diplomacia europea, y eso te da una mirada más amplia de lo que pasa en el mundo, lo que además se complementa con desayunos, charlas y reflexiones sobre los desafíos productivos del mundo actual.

El EMBA, a su vez, tiene tres períodos fuera de España, que duran una semana, y que se desarrollan en Inglaterra, Estados Unidos, China o India.

En general, en los programas de estudio, América Latina es muy lejana. El aporte lo ponemos los que estamos estudiando y en el EMBA no se ven muchas problemáticas de América Latina. Los profesores comentan casos,  como el de Chile o Brasil, que son modelos exitosos de buena gestión económica en los últimos años. Pero la problemática del management aplicado a América Latina es difícil cuando hay baja proporción de estudiantes latinos. Más bien está orientada a la realidad norteamericana y así potenciar ese ámbito para guiar a los sistemas latinos.

¿Por qué no es tan atractivo estudiar a América Latina?

Se conoce poco. Incluso en España, donde la región es más visible, es escaso el conocimiento sobre las experiencias de las urbes latinoamericanas. Ésto, porque en general los países de la región son poco o parcialmente exitosas y se encuentran en vías de desarrollo, como Brasil. Este país ha tenido un peso importante en la economía global con el G20 y por su peso político, pero más allá de eso, es poco lo que se discute. 

América Latina no es un actor global, pues de partida no existe algo similar a la Unión Europea. Esto muestra el retraso, que en términos académicos se expresa en que ni siquiera hay un convenio que valide un título de pregrado o posgrado dentro de la región, como sí ocurre en Europa. Eso es un elemento que dificulta la migración de estudiantes dentro de América Latina.

¿La crisis económica de Europa ha afectado a los estudiantes latinoamericanos?

Afecta en el sentido positivo, en cuanto el sistema de estudios, pues plantea las dificultades de un mercado europeo y español, que debe hacer evolucionar los modelos de negocios, crear un valor agregado y ser competitivo ¿Cómo se incentiva la creación o  la innovación en España? Hay casos muy exitosos en las áreas de telecomunicaciones, banca e infraestructura. 

Igualmente existen grandes desafíos ¿Qué pasa con los bonos, la deuda pública y su evolución? 

Son cosas que vemos en clases, y éstas son muy participativas, actuales, y se trabajan con casos, y se discuten temas muy coyunturales, pero la crisis no es un tema constante.

¿Cuáles son las mayores diferencias con las escuelas de negocios en América Latina?

En posgrado y máster me parece que -en general en Chile- la formación es más dogmática, con visiones más definidas que conducen los programas, y por tanto menos reflexivas. No se da mucho la colaboración y la participación. Me parecen más expositivas. Se debería entregar un abanico de distintas visiones y no una sola aproximación.

Esto pasa porque no hay mucho movimiento. Me parece que es fundamental para América Latina incentivar la migración interna dentro de la región. Que estudiantes de posgrado de Perú y Colombia, por ejemplo, vayan a Chile y viceversa. Es fundamental para el ámbito de la economía y los negocios tener visiones distintas a partir de opiniones y diversas visiones ideológicas. Pero es un valor que lamentablemente escasea y que en algunos lugares se puede encontrar. 

Hay pocas universidades prestigiosas en management a nivel mundial en América Latina, como el Tecnológico de Monterrey o algo en Brasil. Entonces, la región resulta poco atractiva, por ser poco reconocida. 

Aunque no me gustan los ránking son igualmente valiosos. Es muy distinto estar en Esade que es reconocida por sus MBA, que hacer un máster en una escuela que no es prestigiosa. Las escuelas latinas tienen como desafíos: ser de alto nivel, invertir en calidad docente y tener mayores publicaciones.

Autores

Daniela Arce