Pasar al contenido principal

ES / EN

Poliglota abre oficinas en México y Perú e ingresa a mercados internacionales
Martes, Diciembre 12, 2017 - 10:50

La organización chilena propone el modelo de aprendizaje learning groups, formados por entre tres y seis personas de un mismo nivel por clases, los cuales se reúnen en cafeterías asociadas y son guiados por profesores o coaches

Alrededor de marzo de 2018 comenzarán las actividades de expansión de la organización chilena en Colombia, Argentina y Brasil. Durante el segundo semestre del próximo año, Carlos Aravena, gerente general de la empresa, espera llegar a Europa, específicamente a España.

Poliglota propone aprender otros idiomas mediante un método de carácter social que busca desarrollar las habilidades de conversación más allá del conocimiento gramatical.

Según Aravena, siempre pensaron en expandirse a otros países, y finalmente fue la respuesta de los mismos usuarios que los alentó a llegar al extranjero. “Luego de analizar los mercados de la región decidimos instalarnos en Ciudad de México y Lima. Creemos que este servicio se lo merece todo el continente, no solamente Chile”, dice Aravena.

El primer paso: México y Perú

Recientemente José Manuel Sánchez y Nicolás Fuenzalida, cofundadores de Poliglota, se trasladaron a México y Perú para abrir las nuevas oficinas de la startup nacional, la cual cuenta con el apoyo de CORFO.

“Ambos países cumplen con las características que buscábamos para salir de Chile Básicamente sus capitales tienen sobre un millón de personas, son mercados emergentes y tienen una real necesidad de aprender idiomas”, dice Aravena.

Agrega que esperan llegar a 500 alumnos en cada lugar en un período de seis meses.

La evolución 

Poliglota nació en 2012 con un sistema abierto a todo público, eran los llamados Open groups mediante los cuales las personas interesadas asistían a un lugar predeterminado a conversar en otro idioma, conocer gente y disfrutar un momento de esparcimiento. “Sin embargo, nos dimos cuenta que estaban orientados al 2% de personas que pueden desenvolverse sin dificultad en otra lengua. Pero existe un 98% restante que necesita aprender urgente un idioma, entonces cambiamos la manera de llevar a cabo el modelo” explica el gerente general.

Desde 2015 el método social sufrió una variación: se tomó lo mejor de los open groups y lo mejor de la academia para crear un método social destinado a personas que necesitan aprender un idioma o mejorar sus conocimientos. De esta forma, nacieron los learning groups, formados por entre tres y seis personas de un mismo nivel por clases, los cuales se reúnen en cafeterías asociadas y son guiados por profesores o coaches a través de conversaciones acerca de los intereses y vida de los participantes.

Método Poliglota

Aravena comenta que un número importante de alumnos que ingresa a Poliglota lo hace debido a una mala experiencia de aprendizaje en institutos tradicionales o métodos online. Además es enfático en señalar que la educación tradicional no se ha renovado en décadas porque “básicamente se ha centrado en el aspecto gramatical y no en la práctica del idioma”.

Es un método completamente social, que se aleja de la sala de clases y considera los errores como parte del aprendizaje, esa es la diferencia con cualquier otra metodología.

“En Poliglota hemos innovado. El hecho es que en el instituto te están enseñando una unidad gramatical a la vez, sin embargo, en una conversación real estás tocando tres o cuatro unidades gramaticales diferentes. Entonces, esa es la manera real, por algo tú aprendes con personas que tienen tu mismo nivel, el acompañamiento de un profesor y en vez de estar evaluando unidades gramaticales, aquí tú estás generando habilidades sociales, entonces te evalúan en habilidades sociales y eso no lo hace nadie, lo hacemos nosotros”, finaliza Aravena.

Autores

AméricaEconomía.com