Pasar al contenido principal

ES / EN

Académica de Harvard: Basta que el 3,5% de la población se manifieste para generar cambios reales
Sábado, Octubre 26, 2019 - 13:32

De acuerdo a cifras oficiales, 1,2 millones de personas, de un total de 5,6 millones (21% de todos los habitantes de la urbe), acudieron al centro de la capital en medio del descontento generalizado con la situación del país para exigir cambios radicales.

Santiago.- El viernes 25 de octubre de 2019 va a pasar a la historia como el día en que los chilenos salieron a la calle en masa a lo largo de todo el territorio y, en Santiago, realizaron la marcha más grande desde el retorno a la democracia.

De acuerdo a cifras oficiales, 1,2 millones de personas, de un total de 5,6 millones (21% de todos los habitantes de la urbe), acudieron al centro de la capital en medio del descontento generalizado con la situación del país para exigir cambios radicales en torno a la forma en que la clase política gobierna.

Aquella figura no solo marcó un récord, sino que también superó con creces lo postulado por la cientista política de la Escuela de Política Pública de la Universidad de Harvard, Erica Chenoweth, quien ha asegurado en base a su investigación que ningún gobierno puede enfrentar el desafío de un 3,5% de la población sin adecuarse a sus demandas o, en casos extremos, desintegrarse.

Sumado a lo anterior, Chenoweth también asegura que en el periodo comprendido entre 1990 y 2006 las campañas pacíficas fueron dos veces más exitosas que aquellas que acudieron a la violencia como forma de alzarse.

En concreto, de acuerdo a un estudio realizado por la misma Chenoweth y Maria Stephan, una investigadora del Centro Internacional de Conflictos No Violentos de Washington; este tipo de manifestaciones derivaron un 53% de las veces en cambios políticos tangibles, a diferencia del 26% que lograron las protestas violentas, consignó BBC Future.

Específicamente, de los 25 movimientos más grandes que estudiaron, 20 fueron no violentos y 14 de estos fueron éxitos rotundos y atrajeron en promedio 200 mil participantes, en comparación a los 50 mil de los hechos con violencia.

A modo de ejemplo, ambas académicas recordaron que, en su momento más álgido, la Revolución EDSA de Filipinas (1983 – 1986) atrajo 2 millones de participantes.

Lo mismo ocurrió en Brasil, entre 1984 y 1985, con un millón de personas y los 500 mil que adscribieron a la Revolución del Terciopelo de 1989, con la cual el Partido Comunista de Checoslovaquia perdió el poder que ostentó por 45 años.

Hoy en día, el movimiento social mundial Rebelión contra la Extinción, fundado el 31 de octubre de 2018 y que busca influir en las políticas públicas de los gobiernos del mundo en materia medioambiental, dice haber sido directamente inspirado por el descubrimiento de Chenoweth, quien llegó a sus conclusiones luego de años de estudiar los factores que contribuyen al crecimiento del terrorismo.

Pero Chenoweth no está sola. Isabel Bramsen, quien escudriña y analiza Conflictos Internacionales en la Universidad de Copenhague, concuerda con sus descubrimientos.

“Los números realmente importan a la hora de construir poder para que representen un desafío concreto o amenaza para las autoridades”, señaló Bramsen al citado medio, quien reiteró que cuando cerca del 3,5% de un pueblo comienza a participar de manera activa el éxito de sus demandas “parece ser inevitable”.

“No hay ninguna campaña que haya fallado luego de haber alcanzado 3,5% de participación durante un evento en su peak“, afirmó.

A modo de ejemplo fallido, Bramsen destacó lo ocurrido con el fallido levantamiento de 2011 en Baréin, un país de Oriente Medio.

Aquel evento convocó muchas voluntades en su génesis, pero rápidamente se dividió en facciones que derivaron en la pérdida de cohesión de un movimiento que solicitaba más libertades civiles y mayor respeto a los Derechos Humanos.

Países

Autores

Biobiochile.cl