Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolivia, Brasil y EE.UU. acuerdan combatir el narcotráfico
Sábado, Noviembre 19, 2011 - 16:13

El acuerdo contempla el intercambio de inteligencia militar, monitoreo de la amplia frontera, uso compartido de radares, capacitación de técnicos bolivianos para el control del espacio aéreo y vuelos de aviones no tripulados.

Bolivia y Brasil firmaron en La Paz un acuerdo para luchar contra el narcotráfico, con aportes económicos y de infraestructura de Estados Unidos, iniciativa que cuenta con el abierto respaldo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), según informaron autoridades bolivianas.

Los tres países combatirán el narcotráfico y realizarán un seguimiento conjunto a nuevos cultivos de coca, así como a la elaboración y comercialización de cocaína, reportaron la agencia boliviana ABI y la alemana DPA.

Este acuerdo bilateral se firmó en paralelo a la sesión del Consejo Sudamericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (Cspmd), dependiente de la Unasur, que analiza desde este jueves en La Paz la instalación de un observatorio sudamericano antidrogas para evitar el tráfico de cocaína.

En ese marco, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, afirmó que la Unasur trabajará en esa alianza regional en cinco líneas de acción: la reducción de la demanda; el desarrollo alternativo integral y colectivo; la reducción de la oferta; las medidas de control y el combate al lavado de activos.

"Son objetivos de este encuentro la actualización de la metodología del plan de acción del Consejo sobre cinco temas estratégicos que serán pilares para su ejecución", enfatizó el funcionario.

Por otro lado, indicó que las autoridades que representan a cada país y son parte de la Unasur definirán los niveles de coordinación y fortalecimiento institucional, los mecanismos de financiamiento y la vigencia del plan.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde, señaló que la reunión fue un paso más para un trabajo conjunto de todos los países para la lucha contra el narcotráfico y, en tal sentido, sostuvo que "Bolivia está ante un hecho histórico".

Al Cspmd asisten los delegados de los países que conforman la Unasur: Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guyana y Surinam, y Bolivia como anfitrión.

Estados Unidos dará su apoyo mediante la dotación de equipos y tecnología satelital, de forma meramente técnica y no operativa, mientras que Brasil brindará respaldo logístico para la erradicación de cultivos ilegales de coca.

"El control se hará mediante el método de filmaciones satelitales, que posibilitará monitorear a diario el trabajo que desarrollan los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (de Bolivia) en las plantaciones y la cantidad de hoja de coca excedentaria y erradicada", explicó Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas.

Cáceres anticipó a ABI que, en principio, Estados Unidos desembolsará US$250.000 y Brasil US$100.000.

Añadió que el proyecto se iniciará con el control de tráfico de drogas en la frontera con Brasil, al que seguirán Chile, Perú y Argentina, países de salida de la cocaína boliviana.

"Tendremos información en tiempo real y se podrá ver qué es lo que realmente está pasando con los cultivos excedentarios de hoja de coca", detalló Cáceres, hombre de confianza del presidente Evo Morales.

Bolivia y Brasil comparten una frontera común de 3.400 kilómetros, por la que se reporta a diario el ingreso de cocaína, además de acciones del crimen organizado.

El acuerdo contempla el intercambio de inteligencia militar, monitoreo de la amplia frontera, uso compartido de radares, capacitación de técnicos bolivianos para el control del espacio aéreo y vuelos de aviones no tripulados.

Las aviones VAN operarán en puntos fronterizos tripartitos Bolivia-Perú-Brasil y Bolivia-Paraguay-Brasil.

La inteligencia antidroga de Brasil estableció que este país es el destino de la cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia.

Un 80% de la cocaína que ingresa en Brasil procede de Bolivia, según datos de la Policía Federal de Brasil. También el crimen organizado y bandas que roban vehículos transitan por esa ruta.

Rodney Benson, jefe de inteligencia de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), advirtió en junio pasado que desde 2007 se notó en Bolivia un aumento en la elaboración de cocaína con "el modelo colombiano" de factorías móviles en reducidos espacios. La droga sería llevada a Brasil.

Los ministros de Defensa de Bolivia y Brasil, Rubén Saavedra y Celso Amorim, respectivamente, también establecieron en octubre pasado en La Paz un acuerdo escrito para neutralizar las rutas de la cocaína.

Para el primer semestre de 2012 se programó la primera reunión binacional de las Fuerzas Armadas para definir planes operativos y coordinar ejercicios militares en la frontera común.

Uno de los objetivos del nuevo acuerdo antidrogas es fortalecer la lucha contra el narcotráfico en Bolpebra, Corumbá, Puerto Suárez, Cáceres-San Matías, Guajará-Mirim-Guayaramerín y Brasil-Epitaciolândia-Cobija, ubicados en la frontera de Bolivia y Brasil.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) difundió en septiembre pasado que Bolivia tiene 31.000 hectáreas de coca.

El monitoreo de cultivos ilegales de coca estableció que en 2010 la superficie aumentó en 100 hectáreas (0,3%), de 30.900 a 31 mil.

Naciones Unidas precisó que es el nivel de crecimiento más bajo de cultivos de coca que se haya registrado hasta ahora en Bolivia.

Bolivia es el tercer productor de coca, según una evaluación de Naciones Unidas, superada por Perú con 57.000 hectáreas y Colombia con 61.200. Los tres países andinos son los mayores productores mundiales de cocaína.

Autores

Télam