Pasar al contenido principal

ES / EN

Cinco jóvenes mapuches opinan sobre el atávico conflicto de su pueblo con el Estado de Chile
Viernes, Enero 18, 2013 - 16:36

Cinco ascendientes de la principal etnia asentada en Chile explican qué opinan de este ancestral conflicto y cuál debería ser el camino para que llegue a su fin.

En medio del resurgimiento del histórico conflicto del pueblo indígena mapuche y el Estado chileno -con el hecho extremo de la muerte de dos hacendados tras un ataque incendiario-, jóvenes ligados sanguíneamente a esta etnia opinan sobre uno de las zonas oscuras de Chile.

El reclamo histórico de la etnia del sur del país se basa en la devolución de las tierras que consideran como propias desde tiempos ancestrales, sin embargo, además contempla un mayor reconocimiento y autonomía como pueblo.

Ante estas demandas y el creciente clima de tensión en el país, el gobierno y las comunidades decidieron establecer un diálogo esta semana que permita esclarecer las posiciones y avanzar en una solución al conflicto. Sin embargo, en el sur de Chile, nadie podría negar que el ambiente sigue siendo muy tenso.

Discriminación negativa y positiva, apreciación de cómo se ha manejado el conflicto y cómo podría resolverse, son algunas de las temáticas que abordaron estos cinco jóvenes con AméricaEconomía.com.

 

Nombre: José Manuel Cayunao Araneda

Edad: 25 años

Ocupación: operador de maquinaria pesada en Cerámica

Residencia: Santiago

Relación con la etnia: sus abuelos fueron mapuches, quienes le inculcaron la cultura. Participó en una agrupación llamada Mawën.

2259

 

1-¿Ha experimentado algún tipo de discriminación por tu apellido o ascendencia mapuche?

-Sí, en más de alguna ocasión cuando estaba en el colegio, en la enseñanza básica. Los niños en esa etapa suelen buscar todos los detalles para molestar a los demás. Una vez recuerdo que una prima pequeña me dijo: José, ¿eres mapuche? A lo que respondí que sí, muy orgulloso de llevar la sangre mapuche en mis venas. Por suerte, en este último tiempo me he encontrado con mucha gente conocida que daría lo que fuera por tener un apellido mapuche.

2-¿Cómo percibe el tratamiento y las políticas de Estado con el pueblo mapuche?

-Creo que el tratamiento por parte del Estado no es correcto. Buscar medios represivos e incluso querer aprobar leyes, como la llamada Hinzpeter (en nombre del ministro del Interior), no resuelve el conflicto, sólo aumenta el problema, ya que la ola de violencia va aumentando. Al mapuche se le ha golpeado, reprimido e incluso asesinado por la espalda. El último ataque incendiario en Vilkún fue lo que encendió todo y puedo decir que hoy por hoy en la Araucanía se abrió la temporada de caza hacia el mapuche por parte de los entes de seguridad, respaldados por un gobierno represor.

3-¿Cuál considera que debería ser el primer paso para dar solución al conflicto histórico?

-El paso para la solución del conflicto es devolver las tierras ancestrales al mapuche, ya que en esos lugares se encuentran las raíces milenarias traspasadas de generación en generación; el amar la tierra, criar animales, poder ser autosustentables y, por sobretodo, seguir con las tradiciones milenarias inculcadas por los antiguos para mantener vivo el espíritu mapuche en cada uno de nosotros. Por otro lado, es básico que el gobierno pida perdón por todos los crímenes, violaciones y matanzas de niños que se llevaron a cabo con la supuesta pacificación de la Araucanía, que sólo elevo el odio a niveles gigantes.

4-¿Considera que es adecuada la cobertura de los medios de comunicación de Chile respecto del problema? 

-Todo ha sido un gran circo mediático por parte de los medios de comunicación chilenos, ya que no ven todo lo ocurrido atrás, sino que buscan dejar mal al mapuche por lo último ocurrido. Cuando fueron asesinados Matías Catrileo, Alex Lemún y tantos otros mapuches caídos, la cobertura no fue tan masiva; pero ahora como Luchsinger era un hombre renombrado, se le dio más cabida a todo esto. Con eso no estoy diciendo que estoy a favor de la violencia, ni nada por el estilo, sólo digo que ningún tipo de violencia es aceptable, sólo acarrea más muerte, más represión y todas las consecuencias que se desprenden de la violencia. Muchas veces nos hemos enterado por corresponsales independientes de lo que ocurre en la Araucanía, de manera cruenta, mientras que los medios chilenos se basan en otras cosas.

5-¿Ha sentido demostraciones de aprecio por ser mapuche?

-Sí, he visto las demostraciones de aprecio por ser mapuche, ya que también yo he dado a conocer lo que hacemos como pueblo y que el mapuche se esfuerza por conseguir lo que se propone, la lucha es constante cada día. Pertenecer a un pueblo originario debe ser señal de orgullo y no de discriminación; muy por el contrario, juntos debemos construir una mejor sociedad que avance con tolerancia hacia un mejor futuro.

 

Nombre: Francesca Cariqueo Terán

Edad: 22 años

Ocupación: estudiante arquitectura

Ciudad de origen: Santiago

Relación con la etnia: su padre habla la lengua fluidamente, pero ella desconoce la lengua, sólo algunas palabras.

 

2260

1-¿Ha experimentado algún tipo de discriminación por su apellido o ascendencia mapuche? 

-No he tenido ningún problema ni me he sentido discriminada en ningún colegio, ni por mis compañeros ni en la universidad. Aunque sí mis papás me cuentan que en su tiempo a ellos les pasó, pero a mí no.

2-¿Cómo percibe el tratamiento y las políticas de Estado con el pueblo mapuche?

-Creo que son medidas tomadas desde la perspectiva de un hombre chileno, desde fuera, sin un enfoque que vea qué es lo que realmente los mapuches necesitan o a qué están apuntando. El gobierno da lo que ellos quieren dar y no va más allá.

3-¿Cuál considera que debería ser el primer paso para dar solución al conflicto histórico?

-Creo que el diálogo es una buena forma de poder avanzar en esto. Aunque instancias muy masivas, como la reciente cumbre mapuche, no creo que sean muy buenas. Preferiría algo más serio, no tan abierto, quizás un debate en una mesa redonda, donde ambos se sintieran cómodos.

4-¿Considera que es adecuada la cobertura de los medios de comunicación de Chile respecto del problema?

-Para nada. Todas apuntan y tratan de dejar bien al gobierno y nunca se da a conocer bien a los jefes o lonkos de las comunidades, ni entrevistan a muchas de esas personas, solo algunas. Siempre hay nombres repetidos, pero hay otros que quizás no son conocidos para los que son ajenos a la cultura, y tampoco conocen las propuestas que ellos pueden tener.

5-¿Ha sentido demostraciones de aprecio por ser mapuche?

-Sí, en el colegio al menos donde estuve te miraban con respeto, como un valor especial por tener esta descendencia; mis profesores inculcaron eso, que hay cosas que se valoran. Y bueno, lo otro, la beca indígena (para estudiar) jamás me la dieron, aunque la pedí. Entonces, de repente ahí el gobierno toma decisiones que ellos quieren tomar y no las que realmente se necesitan.

 

Nombre: Eduardo Andrés Cuminao Pacheco

Edad: 26 años

Ocupación: estudiante universitario de Ingeniería en construcción

Residencia: comuna de Las Condes, Santiago

Relación con la etnia: su abuelo es mapuche y habla la lengua (mapudungún)

2261

 

1-¿Ha experimentado algún tipo de discriminación por su apellido o ascendencia mapuche?

-No. Además, no tomé en cuenta lo típico que te podían decir en el colegio, cosas como indio o indígena. Como era un colegio de hombres, a eso no se le podía llamar discriminación, pero creo que a las mujeres sí se les puede hacer más difícil. Ahora que me encuentro estudiando en la universidad, ni indio me dicen; para mí es un orgullo la procedencia de mi apellido y mi entorno lo sabe.

2- ¿Cómo percibe el tratamiento y las políticas de Estado con el pueblo mapuche?

-Creo que es un verdadero abuso de poder del Estado, ahí un centenar de personas del pueblo mapuche que han sido sentenciados y condenados por leyes antiterroristas, es increíble pensar que acá un delincuente por unos pesos mata a una persona, sale libre y si un mapuche mata a una persona tratando de recuperar sus tierras, donde sus antepasados vivieron, es condenado por 50 años. Que quede claro que yo siempre he preferido el diálogo para resolver cualquier tipo de acuerdo, pero cuando el Estado y todos nosotros nos pongamos en su posición, entenderemos sus reacciones.

3- ¿Cuál considera que debería ser el primer paso para dar solución al conflicto histórico?

-Asumir que las tierras son de los mapuches y que nosotros las estamos ocupando y nos obligan a obedecer leyes antiterroristas; digo nosotros porque soy un santiaguino y nunca he estado en ningún tipo de protesta o algo por el estilo. Soy un hombre que está sometido al sistema como todos, pero con una opinión muy clara sobre este tema.

4-¿Considera que es adecuada la cobertura de los medios de comunicación de Chile respecto del problema?

-La gran mayoría de los medios de comunicación les falta objetividad. Los medios en gran parte ya han perdido su credibilidad y esto es culpa de todos, ya que todo el mundo solo busca el éxito o el dinero; en el caso de los medios a esto se le llama rating o cantidad de periódicos vendidos por día.

5- ¿Ha sentido demostraciones de aprecio por ser mapuche?

-Por parte del Estado lo único que conozco es la beca indígena, y por parte de las personas, solo las personas con un mayor grado de cultura. Siempre recordaré a mi profe de historia que siempre  me decía autóctono, pero siempre con cariño y respeto. Yo por mi parte tengo claro que si llego a ser discriminado alguna vez, será por falta de conocimiento o cultura.

 

Nombre: Pablo Millalen Lepin

Edad: 23 años

Ocupación: trabajador social, de reemplazo en una institución pública. (Mg). Gerencia y Políticas Públicas

Residencia: comuna de Galvarino, Región de la Araucanía; por estudios, también reside en Santiago

Relación con la etnia: de padres mapuches, hasta enero de 2012 fue dirigente de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae)

2262

 

1.-¿Ha experimentado algún tipo de discriminación por su apellido o ascendencia mapuche?

-En lo personal lo viví en la etapa secundaria por parte de algunos pares, y estas eran relacionadas a lo álgido que estaba -aún continúa- la situación. Por ejemplo, con las primeras huelgas de hambre de presos políticos mapuche, recuperaciones de tierras y el asesinato de Alex Lemún; cuando se hablaba del conflicto me trataban de indio de forma peyorativa. Además, hace poco por las redes sociales, Twitter, unas personas ligadas a la centroderecha me escribieron comentarios cuando ocurrió el conflicto con los Lucksic. Lo analizo y creo que es producto de la educación que se imparte -en todos los niveles de enseñanza- y el desconocimiento que existe respecto a la situación mapuche. Tampoco están los espacios necesarios para interactuar con el otro.

2.-¿Cómo percibe el tratamiento y las políticas de Estado con el pueblo mapuche?

-Las políticas que se han ejecutados desde los 90 -posterior al Acuerdo de Nueva Imperial- en adelante, en su gran mayoría, han sido impuestas unilateralmente, donde los representantes de diversas organizaciones no han tenido participación real en el diseño de ésta; y en las escasas veces en que se ha participado, estas posteriormente se han modificado en función de que no vaya en desmedro de la administración de turno. Por ejemplo, la Ley 19.253 o la misma Conadi, como institución encargada de canalizar las demandas de los pueblos indígenas, carece de competencias para realizar cambios estructurales. Es el vagón de cola a nivel institucional; lo fue con la Concertación y actualmente con la centroderecha.

3.-¿Cuál considera que debería ser el primer paso para dar solución al conflicto histórico?

-Sancionar a los culpables de asesinatos -Lemun, Catrileo y Mendoza Collio- cometidos por el Estado. La desmilitarización del territorio y entablar diálogos en igualdad de condiciones -no impuestos- con organizaciones indígenas. Necesariamente hablar temas de fondos como la devolución del territorio y la participación política. Actualmente en el Legislativo con suerte existe una "Comisión Especial de Pueblos Originarios" y eso es en pleno siglo XXI para un país -supuestamente -en vías de desarrollo y con un crecimiento económico estable; eso es complejo.

4.-¿Considera que es adecuada la cobertura de los medios de comunicación de Chile respecto del problema?

-Es relativo esta situación, pero hay diferencias muy marcadas entre lo que fue el asesinato de Catrileo y Luchsinger, y cuando se da cobertura en los medios tradicionales, ya que se limita a la violencia -por que es lo que vende-; no así los temas de fondo. Un ejemplo es el reportaje de Santiago Pavlovic en TVN, que fue criticado en su momento. O también se refleja en las portadas de los periódicos que dicen que el conflicto comienza en los 90 o con las quemas de camiones en Lumaco, en 1998. Lo que es falso. En los análisis que se realizan se concluye que hay muchos intereses en juego.

5- ¿Ha sentido demostraciones de aprecio por ser mapuche?

-No, nunca. He tenido un trato normal, sin preferencias, como el de una persona común. Además, no es necesario, por que tengo clara mi identidad; pero sí trato de educar al otro, para que de una u otra forma entienda los procesos que se han llevado hasta ahora. Insisto que la gran mayoría de las personas habla desde el desconocimiento, por que no ha tenido la oportunidad de interactuar, por ende, hay que darse el tiempo para que esta situación se revierta, y es algo que nosotros debemos generar.

 

Nombre: Viviana Llonkon Paillalafken

Edad: 28 años

Ocupación: profesora de Historia

Residencia: comuna de Panguipulli y San Fernando (VI región)

Relación con la etnia. tiene ascendencia mapuche y conduce un programa radial dedicado a este pueblo llamado “Weftün pvllü mapuche”. Su familia habla la lengua y ella la está aprendiendo

 

2263

1-¿Ha experimentado algún tipo de discriminación por su apellido o ascendencia mapuche?

-Sufrí un episodio complicado en la universidad, cuando quise presentar mi tesis; lo quería hacer con mi vestimenta tradicional (mapuche). En primera instancia, la universidad no me dejó y tuve que recurrir a medios regionales y otros para denunciar el caso. Tras esa presión, me permitieron utilizar la vestimenta para defender la tesis.

2- ¿Cómo percibe el tratamiento y las políticas de Estado con el pueblo mapuche?

-Son bastante paternalistas. La Conadi, que es un organismo que nace bajo el amparo del Estado, jamás ha consultado verdaderamente al pueblo ni se ha acercado; no hay consultas respecto a las políticas del Estado ni tampoco un organismo pertinente al pensamiento de nuestro pueblo ni a la diversidad de culturas y otros pueblos de Chile.

3- ¿Cuál considera que debería ser el primer paso para dar solución al conflicto histórico?

-Primero debe haber un reconocimiento constitucional al pueblo mapuche, que se cambiara la constitución y se reconociera el carácter multicultural de Chile. Luego, seria el reconocimiento al territorio ancestral y a la autonomía de nuestro pueblo.

4-¿Considera que es adecuada la cobertura de los medios de comunicación de Chile respecto del problema?

-Los medios de comunicación chilenos provienen principalmente de la lógica empresarial y casi todos tienen relación con los capitales dentro del territorio en disputa y no abordan el tema propiciamente ni con una visión esclarecedora sobre lo que pasa. Se muestra una visión parcelada sobre lo que les ocurre a los latifundistas, pero jamás lo que le ocurre a nuestra gente, que sufre allanamientos en las comunidades, persecuciones en los caminos y entradas sumamente vigiladas por Carabineros.

5-¿Ha sentido demostraciones de aprecio por ser mapuche?

-Cuando uno anda con su vestimenta tradicional mapuche en las actividades en Santiago o en otras partes, se acercan a preguntar y felicitar. Pero también hay gente extranjera que suele ser la que más aprecia lo de nosotros, la que tiene más información también y lo que pasa y de la historia; se acercan muchas veces con el afán de felicitar y de que sigamos en lo que estamos.

Autores

AméricaEconomía.com