Pasar al contenido principal

ES / EN

"Hospital 360°", el perfil de los centros de salud que propone Juan Carlos Giraldo para América Latina
Martes, Mayo 5, 2015 - 15:23

El líder de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), uno de los invitados al I Foro del Cluster Salud de AméricaEconomía, detalla en esta entrevista los factores que han convertido a Colombia en un ejemplo regional.

Una serie de temáticas que van desde la formación del recurso humano, la incorporación de tecnología, pasando por la profesionalización de la gerencia hospitalaria hasta la profunda necesidad de gremios que aporten a las tareas de corto, mediano y largo plazo en el sector de salud, son las que propone conversar y debatir en la región el doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

El representante gremial es uno de los invitados al I Foro del Cluster Salud de AméricaEconomía, instancia en la que describirá la activa y dinámica política sanitaria colombiana, en pleno desarrollo, con una efectiva red mixta en que la mitad de la prestación de servicios se da por entidades públicas y la otra por entidades privadas. "Una correlación que resulta muy importante", destaca Giraldo.

El representante de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas subraya que "es muy importante la conversación entre pares para poder compartir las visiones locales y entender que hay miradas de futuro que son globales, de manera que se pueda empezar a construir la visión compartida".

Un aspecto vital para el experto es que la salud se da en un contexto complejo y cambiante, en el que participan elementos variados como el envejecimiento poblacional, el cambio de los perfiles epidemiológicos, el cambio climático y la migración de los profesionales, razón por la que los centros de salud deben ser dinámicos, activos y con una profunda mirada a largo pĺazo.

-¿Cuáles son, a su juicio, las principales razones por las que el sector hospitalario colombiano se destaca tanto en la región y por qué cree que esas razones se dan de manera especial en el país?

-Hay cuatro factores que hacen la diferencia con otros países. Lo primero, es que las instituciones hospitalarias colombianas, independientemente del sistema de salud que las alberga, tienen claridad sobre su compromiso con los pacientes, razón por la cual han desarrollado estrategias individuales para avanzar en temas de calidad y seguridad. Por eso la población los identifica como marcas bien establecidas que les garantizan condiciones de calidad superior en su atención.

A base de eso, los hospitales y clínicas colombianos tienen una mirada de mediano y largo plazo que los lleva a concentrar los esfuerzos institucionales, la formación del talento humano, la adquisición e incorporación de tecnología y el mejoramiento de la infraestructura para el bienestar de sus usuarios, sin olvidar el mantenimiento de las condiciones básicas de una buena práctica de la medicina. Todo esto genera una voluntad individual de ser mejores y de prevalecer en el tiempo.

Nuestro sector hospitalario ha profesionalizado desde hace mucho tiempo la gerencia hospitalaria, de la mano con el avance en la academia colombiana, donde todo el tema de administración, gestión y economía de la salud ha ido tomando preponderancia, de manera que el perfil de los directivos del sector les permite tener una mirada de largo plazo y desarrollar una serie de emprendimientos que les permiten obtener desempeños superiores, tal como lo ha medido América Economía.

-En ese sentido, ha sido muy importante la efectiva relación público-privada existente en el país.

-Sí, efectivamente. Y se trata del segundo aspecto a destacar: en Colombia, desde antes de la ley 100, de 1993, y durante todo este periodo reciente, se ha dado una mezcla muy importante entre lo público y lo privado, de manera que hoy contamos con una red mixta, tal vez la más grande del continente, donde la mitad de la prestación de servicios se da por entidades públicas y la otra por entidades privadas, correlación que resulta muy importante.

El tercer punto es el trabajo mancomunado que se tiene entre el personal de la salud, los profesionales que dirigen las instituciones y la industria de todos los bienes y servicios que hay alrededor de la prestación de servicios de salud. En Colombia se han dado condiciones favorables para el desarrollo de la industria nacional y multinacional que en conjunto producen o importan muchas de las cosas que nosotros requerimos para tener un trabajo adecuado

Finalmente, la existencia de gremios como el nuestro, que coadyuvan de manera importante a la mirada del corto plazo para la solución del problema; la mirada de mediano plazo para las modificaciones al sistema de salud de manera que mejoren las condiciones generales de los hospitales, y también les ayuda a hacer gestión individual y a tener miradas prospectivas o de largo plazo. Creo que estos son, a mi juicio, los cuatro factores distintivos.

[[wysiwyg_imageupload:5734:height=535,width=537]]

-Y mirando desde esa realidad, ¿cómo observa la situación del sector en la región? ¿En qué áreas situaría los principales desafíos latinoamericanos para el área salud?

-El principal desafío es contar con una visión compartida de largo plazo sobre lo que es el hospital, comprendiendo con precisión el cambio que inexorablemente ya empezó en los sectores hospitalarios de todo el mundo y que se va agudizar en el mediano y largo plazo.

Se deben entender todos los cambios de contexto para poder responder de manera proporcional con los cambios de estructura y modalidad de trabajo de las instituciones. Debo decir que en América Latina no hemos sido tan impactados -como en Europa, por ejemplo- con el tema del envejecimiento poblacional, el cambio de los perfiles epidemiológicos, el cambio climático, el calentamiento global y la migración de los profesionales. Ahora, eso no significa que nosotros no vamos a evolucionar hacia allá. Por eso, el gran desafío que veo para la región -y que lo hemos hablado al interior de la Federación Latinoamericana de Hospitales- es traducir todas esas cosas para que el sector hospitalario en cada país pueda tomar las medidas de manera oportuna y adaptarse.

-El gremio de la salud en Colombia impulsa el concepto "Hospital 360°" y un nuevo sistema sanitario. ¿De qué tratan esas ideas y cómo evalúa la recepción y avance que han tenido?

-Respecto al tema del sistema de salud, hemos dicho que los sistemas no son estructuras que se queden petrificadas para siempre en el ordenamiento jurídico o legal de los países, son como seres vivientes que tienen una evolución: se gestan, se desarrollan, se expanden, alcanzan su máxima potencialidad, entran en crisis y se tienen que reformar. En Colombia hemos hecho ese tránsito aceleradamente y el sistema de salud, que se vio como una gran esperanza al final de la década de los 90 y que ha obtenido resultados importantes en cobertura, hoy ve cómo muchas de sus variables fundamentales de calidad, seguridad, financiación, de no corrupción, están mostrando fallas, y por tanto, se debe reformar.

Consideramos que el esquema de pseudo aseguramiento que tenemos en el país se debe modificar y hemos venido proponiendo por los menos desde hace cinco años una reforma al sistema que preserve cosas que ya hemos logrado como la descentralización, la mezcla público-privada y el principio de solidaridad, pero que evolucione este concepto de pseudo aseguramiento a un verdadero aseguramiento.

-¿Y cómo proponen que ocurra eso?

-Hemos propuesto un esquema de cuatro niveles. El primero, un modelo potente de Atención Primaria en Salud que repotencie el primer nivel de complejidad, donde el sistema salga a buscar sanos y no espere solamente enfermos, donde se tenga mayor capacidad de resolución en las profesiones generales y en los hospitales básicos; un segundo nivel, donde hablamos de redes integradas de servicios de salud donde se potencie esa mezcla pública y privada, pero se combata la fragmentación que hemos tenido en nuestro sistema de salud y se rodee a la población con todas las posibilidades sanitarias que les permita resolver sus problemas de salud.

Un tercer nivel, que es la evolución de lo que en Colombia se conoce como EPS (en Chile, Isapres) hacia un esquema de unos administradores regulados, que no van a manejar ex ante el dinero, pero que tienen que cumplir unas funciones de administración, coordinación y logística y ser remunerados por esa función. Finalmente, un cuarto nivel, donde hay un banco o fondo único de salud, en el que se van a mezclar todos los riesgos, todas las fuentes de financiación y se va a dar la potencia del aseguramiento a nivel central. Adicionalmente, no debe haber integración vertical, es decir, que cada uno de los agentes ejerza su papel de manera limpia y transparente.

Creemos que esta propuesta le da resultados a la población, estabilidad al sector hospitalario y va a permitir que haya un esquema de administración inteligente que debería darle resultados a toda la sociedad, sin necesidad de tener que quebrar el país gastando el doble de lo que hoy estamos gastando.

[[wysiwyg_imageupload:5735:]]

-¿Y la propuesta de "Hospital 360°" en qué consiste?

-Queremos que los hospitales tengan una mirada de largo plazo y entiendan que independientemente del país donde se encuentran y la coyuntura que tengan, se debe comprender que hay fuerzas superiores que evoluciona a gran velocidad, mucho más rápido que el cambio que han tenido los hospitales. No queremos que en un país como el nuestro, los que dirigen los hospitales ignoren estas tendencias y por eso les proponemos un cambio para adaptarse.

Las fuerzas grandes que nosotros describimos son casi una decena: La economía, la tecnología, los cambios en la administración y gestión del recurso humano, los cambios epidemiológicos, cambios demográficos, cambios en la forma de ejercer y de enseñar la medicina y otra serie de modificaciones importantes como la medicina personalizada, el cambio climático y el manejo de la información (Bigdata), por ejemplo.

Todas estas son fuerzas que están por encima de cualquiera de los esquemas nuestros de modelo de salud. Entonces, entendiendo que el hospital tiene que mutar y tiene que adaptarse, proponemos una visión que denominamos “360°” porque tiene que ser panorámica y una mirada de largo plazo.

Entre los aspectos más destacados están -primero- que los hospitales tienen que convertirse en una marca para que hayan unos diferenciales frente a la población a la que sirven; lo segundo, deben tener una ampliación de sus ámbitos de trabajo, no es solamente el hospital rígido que espera que la gente venga, sino que debe tener nuevas formas de atender, flexibilizaciones de sus esquemas actuales en lo ambulatorio, en lo comunitario y en los extramural para que sea más flexible su trabajo.

Además, deben tomar decisiones sobre especialización, si son multiespecializados, si son super especializados o si son generalistas, lo que implica es que el hospital no puede seguir haciendo de todo en todas partes, tiene que tomar decisiones sobre que es bueno y avanzar también hacia el tema de centros de excelencia.

-Se requieren cambios en la forma de planear...

-Claro, tiene que haber un cambio importante en el liderazgo y por eso nosotros proponemos pasar de la planeación estratégica a la prospectiva, es decir, ser capaces de imaginarnos los escenarios de futuro y traerlos al presente, para que podamos adaptar nuestra actuación en consecuencia; se debe pensar en las alianzas estratégicas y las sinergias con el gobierno, con los pacientes, con la academia y con las otras instituciones, es decir, las redes no sólo se hacen con los pares, sino con otra serie de actores que intervienen en un sistema de salud.

Se tiene que adelantar un trabajo con los pacientes para que sean copropietarios de las instituciones, que no sólo sean coproductores de los servicios o coparticipes en la atención y se involucren de mejor manera en el futuro del hospital.

Hay otra serie de cosas que tienen que ver con el diseño, la flexibilización, hospitales elásticos que se puedan adaptar a los cambios de la demanda. Y el último punto, los hospitales tienen que entender que no son sólo productores de servicios, sino también de tecnología y de conocimiento, y eso debe ayudar en el largo plazo a pensar, inclusive, en la financiación del sector.

Esta es una propuesta que se puede empezar a trabajar por módulos, pero lo primero que se tiene que entender es que los hospitales no pueden seguir siendo iguales y tienen que adaptarse a  un concepto mucho más acorde a lo que está pasando en el mundo con la evolución hacia el derecho a la salud, la tecnología, información y comunicación.

-¿Considera importante que el sector de salud en la región, por todos los temas planteados aquí, se reúna en encuentros como el I Foro del Cluster Salud de AméricaEconomía? ¿Cuál es el valor principal que le asigna a estas instancias?

-Es muy importante la conversación entre pares para poder compartir las visiones locales y entender que hay miradas de futuro que son globales, de manera que se pueda empezar a construir la visión compartida.

Nosotros en Colombia hemos venido desarrollando ese ejercicio desde hace algún tiempo con el Congreso Internacional de Hospitales, el Encuentro Iberoamericano de Líderes Hospitalarios, eventos académicos de la Feria Internacional de la Salud, Meditech, la feria más importante de la región.

Vamos con mucha expectativa a este foro de América Economía, el cual a futuro quisiéramos albergar en el seno de Meditech y el Congreso internacional de Hospitales. Es una propuesta que la ACHC le quiere hacer a AméricaEconomía, que ha presentado el ranking en nuestro congreso y que sabe que podemos hacer una alianza importante.

Autores

Claudio Pereda Madrid