Pasar al contenido principal

ES / EN

Morales pide a Obama que enseñe a Chile cómo devolver territorios
Martes, Julio 1, 2014 - 11:56

En el marco de la visita de la presidenta chilena Michelle Bachelet a su par estadounidense, Barack Obama, Evo Morales sostuvo que "cuando hay derechos no hay validez de tratados y se devuelve, como el canal de Panamá ha sido devuelto", manifestó el gobernante.

¡Mar para Bolivia! Ese fue el pronunciamiento inicial del foro antiimperialista instalado desde ayer en Cochabamba. Ante ello, el presidente Evo Morales comentó la visita de su colega chilena Michelle Bachelet a Washington y pidió a Barack Obama que enseñe a Chile a devolver territorios.

“Ese momento cuando ustedes gritaban ‘mar para Bolivia’ estuvimos recibiendo mensajes desde Estados Unidos (...); llega la información de que la presidenta (Michelle) Bachelet va a explicar a (Barack) Obama sobre la demanda marítima”, puntualizó el mandatario en la apertura del encuentro organizado por la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical Mundial (FSM).

Morales continuó: “Si bien la hermana Presidenta está explicando la demanda (...), yo quiero pedir desde acá que el presidente Obama dé lecciones (a Bachelet), que cuando hay derechos no hay validez de tratados y se devuelve, como el canal de Panamá ha sido devuelto, de Estados Unidos al Gobierno de Panamá”, manifestó el gobernante.

Tratados. La posibilidad que Bachelet aborde la demanda marítima y el juicio que planteó Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue abierta por el canciller Heraldo Muñoz, según La Tercera. De hecho, el Gobierno de La Moneda preparó un folleto en el que plantea los argumentos de su defensa, basados en el respeto al Tratado de 1904, que fijó los actuales límites y la situación actual de enclaustramiento marítimo del país.

No obstante, la demanda internacional boliviana no está vinculada con el Tratado de 1904, porque busca un diálogo de “buena fe” sobre el centenario reclamo de volver a ser un país con costa, una cualidad que perdió tras la invasión de Chile en 1879.

El canal de Panamá, que comenzó a operar en 1914, fue cedido a perpetuidad a Estados Unidos por US$10 millones y una renta anual de US$250.000. Entre 1970 y 1977, el tratado que habilitó ese acuerdo fue renegociado y Washington aceptó devolver el canal a Panamá, además de un área de 8 kilómetros a partir de 2000.

“Estamos al tanto del derecho de Bolivia al mar; nosotros vamos a abrir el debate también porque creemos que es un derecho por la paz, es un derecho justo”, afirmó George Mavrikos, secretario general de la FSM.

El senador opositor Marcelo Antezana comentó que “Chile siempre buscó aliarse con potencias”. En este caso, dijo, “también está buscando respaldo para enfrentar este tipo de situaciones (como juicio ante la CIJ)”.

El diputado Rodolfo Calle, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), apuntó que el cabildeo del país vecino no puede rendir frutos ante una situación que no es política.

“Si Chile está buscando a las autoridades de países como Estados Unidos es que quiere alguna clase de respaldo, pero se está equivocando, porque la última palabra la tiene la Corte Internacional de Justicia, que es la única autoridad para definir la controversia, pero Chile solo busca apoyarse en algo y es lo que está haciendo ahora”, afirmó el legislador respecto a la visita de Bachelet a Estados Unidos.

El canal de Panamá

Obra

EEUU firmó en 1903 un tratado para construir el canal de Panamá y administrarlo a perpetuidad.

Negociación

Tras un nuevo pacto, Panamá lo controla desde el 31 de diciembre de 1999.

La ‘cumbre’ reúne a líderes sindicales de 22 países

Al menos 1.000 representantes de organizaciones obreras de 22 países participan desde ayer del Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, que durante dos días debatirá la situación de los trabajadores y delineará una estrategia de resistencia global.

“Estos dos días vamos a conversar sobre las tareas de la dirección sindical, sobre tareas antiimperialistas destinadas a resistir las nuevas políticas impuestas desde el imperio a los países en vías de desarrollo”, puntualizó George Mavrikos, secretario de la Federación Sindical Mundial (FSM), que agrupa a los sindicatos de trabajadores de más de 120 países.

El dirigente dijo que los países “capitalistas pretenden dominar las rutas del transporte de energía, gas, petróleo, generar mercados” para advertir que los resultados de estas acciones se reflejan “en la muerte”.

Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), denunció la existencia del acuerdo sobre el comercio de servicios que es impulsado por países desarrollados y tiene por objetivo capitalizar los recursos y riquezas naturales. El presidente Evo Morales dijo que al final del foro debiera existir también un nuevo paradigma, “una nueva tesis antiimperialista”.

Autores

LaRazón.com