Pasar al contenido principal

ES / EN

Florencia Tevy: vivimos una revolución del conocimiento y Chile se está quedando afuera
Miércoles, Noviembre 11, 2015 - 15:10

Desde el sector académico y la educación privada, la doctora en Bioquímica de la Universidad Mayor también entrega su opinión sobre la crisis de las ciencias y el financiamiento por parte del gobierno.

La investigadora del Centro de Genómica y Bioinformática del Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, Florencia Tevy se une a las voces que critican el estado de la inversión entregada por el gobierno en ciencia e investigación.

Este fin de semana cerca de 300 científicos y académicos firmaron una carta en la que acusan al Ejecutivo de ignorar las recomendaciones de la Comisión que se creó para impulsar la Ciencia en el país. El texto deplora el nulo aumento presupuestario para el área en 2016, así como la disminución del número de becas y los atrasos en los concursos, una de las pocas alternativas para financiar este tipo de desarrollo.

La doctora en Bioquímica de la Universidad de Bolonia, investigadora postdoctoral en Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona) de Barcelona y licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, tiene su particular opinión sobre el asunto desde la academia privada.

"El mundo está cambiando, está pasando por una transición de la economía donde el progreso no se centrará tan solo en la industria y el sistema financiero, sino en las capacidades y talentos de las personas. Vivimos una revolución del conocimiento y Chile se está quedando afuera. Hay que invertir en pensamiento, en reflexión y dejar de pensar el mundo desde una perspectiva puramente lineal. El desarrollo del conocimiento es la base de la nueva economía y eso lo tienen claro todos los países desarrollados", explica desde el laboratorio de la Universidad Mayor donde trabaja los mecanismos que conllevan al envejecimiento del organismo, referidos a las dinámicas de neurodegeneración y la comunicación entre órganos.

En busca de una institucionalidad robusta. Sobre el mensaje que deja la inserción de prensa de sus colegas, advierte más una intención de poner en la misma sintonía a la sociedad que un rompimiento entre la academia y el gobierno. "Creo que la carta es un llamado de atención a la sociedad en general, es una señal de alerta a la clase política y a la ciudadanía", señala.

[[wysiwyg_imageupload:6279:]]

-¿Desde su trabajo específico, como compara su investigación con la de sus pares donde sí hay apoyo económico del gobierno?

-En el laboratorio que yo dirijo en el Centro de Genómica de la Universidad Mayor trabajamos en el área del envejecimiento y estudiamos enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En este momento, estamos financiados por fondos concursables del Estado, como el Fondecyt. En Chile, no hay muchas agencias públicas, ni privadas, ni ONGs que financien el desarrollo de conocimiento por lo que para ciertas áreas de la ciencia, como en la que trabajamos nosotros, sólo podemos acceder a fondos estatales. En otros países hay una institucionalidad más robusta dedicada al desarrollo de la ciencia, hay un sinnúmero de agencias privadas, ONGs, fundaciones, filántropos que invierten en ciencia y conocimiento público.

-¿Qué diferencias hay en los presupuestos para investigación en universidades privadas y estatales?

-Nuestra Universidad ha hecho y hace un gran esfuerzo para contribuir a la ciencia. Desde el Centro de Genómica se desarrollan proyectos de gran relevancia, pese a las restricciones presupuestarias que sufren todos los científicos del país. Aquí contamos con tecnología de punta en secuenciación y en imágenes. Somos un centro relativamente nuevo, pero tenemos un plan de proyección en distintas áreas prioritarias para Chile: envejecimiento, neurodegeneración, alimentación, obesidad y el estudio de las ciencias antárticas para la conservación, entre otras.

Autores

Nación.cl