Pasar al contenido principal

ES / EN

Por primera vez exhiben manto calendario de cultura preincaica en Perú
Lunes, Septiembre 29, 2014 - 13:12

Investigaciones explican que cada cuadrado de la mantilla alude a un periodo determinado y se piensa que fue pieza clave en diversas fases sociales.

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Lima  exhibe por primera vez un manto calendario que corresponde, según los expertos, al período de transición entre las culturas preincas paracas y nazca, hace 2.000 años.

El tejido mide 104 centímetros de largo y 53 de ancho, confeccionado con la elaboración de un núcleo de hilo de algodón, en técnica de anillo cruzado, alrededor del cual se tejió con ayuda de una aguja y delgados hilos de camélidos andinos de múltiples colores, hasta en sus más finos detalles, mediante la puntada conocida como "looping" (anillado).

Esta puntada posibilita diseños tridimensionales de gran complejidad, en el cual los tejedores utilizaron hasta 80 tonos y semitonos de azul, verde, amarillo, rojo y anaranjado.

El tejido presenta 32 recuadros con distintas figuras similares a cóndores, sapos, felinos, maíz, mandioca (yuca) y seres con rasgos humanos.

De acuerdo con los investigadores del Mnaah, la simbología sugiere que cada cuadrado de la mantilla alude a un periodo determinado, de ahí su nombre de manto calendario, el cual se piensa fue utilizado con fines rituales o funerarios.

Este tejido, junto a otros tres, fueron repatriados en junio pasado del Museo de las Culturas del Mundo de Gotemburgo, Suecia, gracias a un acuerdo amistoso entre las autoridades peruanas y del municipio sueco de Gotemburgo, donde aún se encuentran otras 85 piezas llevadas a ese lugar en el siglo pasado.

El Mnaah cuenta con una sala especial destinada a mostrar la vida de los paracas, especialmente sus finos mantos y figuras bordadas, con objetos descubiertos en los años 20 del siglo pasado por el arqueólogo peruano Julio Tello.

Los especialistas, a partir de los instrumentos y material textil encontrados, sugieren que las paracas dominaban técnicas de confección y que su arte textil era lo más sofisticado de la vida, por lo cual sus tejedores fueron "mitificados".

Los paracas vivieron en el desierto de la costa, unos 250 kilómetros al sur de la capital peruana, Lima.

Esta cultura sobresale también por sus funerales, en el caso de los personajes de élite, quienes eran depositados en cuclillas sobre una canastilla y recubiertos por cinco o seis capas de telas atadas en forma cónica.

También realizaban trepanaciones craneanas para "salvar vidas" a causa de las heridas en las guerras, o manipulaciones quirúrgicas para deformar la cabeza con la aplicación de ataduras en la primera infancia, como distintivo social que se llevaba de por vida.

El Mnaah recreó en tamaño real los antiguos entierros y montó una zona interactiva con videos y recursos multimedia, con la finalidad de ofrecer una lección didáctica a los visitantes nacionales y foráneos.

Autores

Xinhua