Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Por qué los salarios en México se han estancado los últimos 25 años?
Lunes, Agosto 28, 2017 - 10:20

El secretario ejecutivo del Coneval, explicó que el factor clave que explica el casi estancamiento del ingreso de los mexicanos en el último cuarto de siglo, es la baja productividad del país.

En 2016, el ingreso promedio mensual de cada mexicano fue de 3.733 pesos (US$ 211) a precios actuales, nivel que fue superior en 225 pesos (US$ 12) a lo que se obtenía en 1992, que era 3.508 pesos mensuales (US$ 198).

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneva), el resultado implica un crecimiento promedio anual del ingreso por habitante de 0,2% en términos reales en dicho lapso.

Esto, fue medido a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), instrumento que capta todas las fuentes de ingresos de las familias como lo son el trabajo, las transferencias, la renta de la propiedad, entre otras.

Productividad

Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, explicó que el factor clave que explica el casi estancamiento del ingreso de los mexicanos en el último cuarto de siglo, es la baja productividad del país.

"La productividad es ese elemento que permite aumentar el crecimiento económico y los ingresos de las personas”.

Afirmó que los factores que están detrás del estancamiento de la productividad son la baja calidad de la educación, la insuficiente inversión en infraestructura, el bajo avance tecnológico y la estructura dual de la seguridad social.

Según el Inegi, entre 1991 y 2015 la productividad total de los factores ha caído a una tasa promedio anual de 0,31%.

Hernández comentó que la baja productividad impidió también que la mejora económica que hubo entre 2014 y 2016 pudiera haber sido más profunda

En dicho lapso aumentó el empleo, la masa salarial, el ingreso laboral y también la gente inscrita a la seguridad social.

"Este efecto hubiera sido mucho mayor con una productividad creciente, pues una economía que crece a partir de la productividad tendría que generar empleos de mejor calidad”, explicó.

Por lo anterior, afirmó que “por más logros que se hayan alcanzado en la reducción de las carencias sociales, la casi nula recuperación del ingreso ha minado los esfuerzos de reducir la pobreza en el país”.

Otro factor que consideró Hernández que impidió una mejora en la productividad, fue la lentitud para aprobar reformas estructurales desde la década de los 90.

"Creo que la Reforma Energética tiene sentido, si se hubiera hecho antes mucho mejor. Hubiera implicado mejorar al productividad del país".

"Incluso la propia Reforma Educativa, más allá de que si fue la mejor o no, había que hacer algo para mejorar la calidad de lo que reciben los estudiantes”.

Seguridad social

El secretario ejecutivo del Coneval afirmó que la reforma pendiente para mejorar el bienestar de la población es la de seguridad social.

Tal y como lo comenta el investigador Santiago Levy, decidimos generar una seguridad social a partir de cobrar sólo a los trabajadores formales. Eso genera una fragmentación que es casi un impuesto al trabajo.

"Si el financiamiento de la seguridad social se hace por la vía del IVA u otros impuestos generales. No por contratación nueva, el patrón dirá: estoy pagando la seguridad social cada vez que compro algo, y no cada vez que contrato a alguien. Ahí el incentivo es bien diferente”.

Para el dirigente del Coneval, el actual crecimiento del empleo formal debe verse como una noticia positiva para el país.

Sin embargo, puntualizó que el hecho de que se esté dando en los rangos salariales más bajos obedece en buena parte al fenómeno de los altos costos que implica financiar la seguridad social al momento de contratar nuevos empleados.

Autores

Dinero En Imagen (Excelsior)