Santiago Montenegro está de acuerdo en que, en aras de hacer el sistema pensional de Colombia sostenible, se aumenten las semanas de cotización y la medición de la base salarial para jubilación a 20 años, mismas recomendaciones dadas por la OCDE.
El rendimiento de los ahorros de los afiliados a los fondos de pensiones y cesantías, que ascendió a los $14,6 billones en 2014, abrió en positivo el año para el sector. Sin embargo, 2015 será decisivo no sólo porque tendrán que enfrentar las dificultades generadas por la caída de los precios del petróleo, lo que implicaría inversión en otros portafolios, sino porque dentro de las recomendaciones de la OCDE para poder formar parte de su exclusivo club, está una reforma pensional.
En entrevista con El Espectador, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, Colombia, agremiación que reúne a las administradoras de fondos de pensiones y cesantías, asegura que sugerencias como aumentar el número de semanas de cotización para pensionarse y el desgrave de empresas para que haya mayor inversión y creación de empleo, reduciendo la informalidad, son fundamentales para la sostenibilidad del sistema.
-¿Cómo explica que a pesar de la caída en los precios del petróleo y la revaluación del dólar a los fondos de pensiones y cesantías les fue tan bien en 2014?
Hay sectores como el minero-energético que han sido golpeado por una coyuntura internacional, pero a la economía colombiana le fue bastante bien. No sabemos cuál va a ser la cifra de crecimiento, pero estará por encima del 4,5%. El comportamiento de los fondos de pensiones es consistente con el de la economía, pero también ha habido una buena administración de los portafolios de inversión de los fondos de pensión. La renta fija local se valorizó un 5%, pero las rentabilidades estuvieron en promedio en 10%.
-El Fondo Monetario Internacional bajó los pronósticos de crecimiento para la economía mundial, ¿entonces este año los rendimientos van a ser menores?
Es una reducción del crecimiento de la economía, pero no será una crisis. Un manejo activo de los portafolios permite identificar los sectores que se benefician con la nueva coyuntura. Entonces, sectores como los transables se verán favorecidos con la depreciación de la tasa de cambio. Estamos hablando de la industria manufacturera, la agricultura, de servicios, sensibles al comportamiento del dólar, como el turismo y los servicios médicos. Todos estos son buenos prospectos para 2015. Estas oportunidades deben ser analizadas por los inversionistas de portafolio.
-Con esa diversificación, ¿se está pensando en dejar de invertir en empresas petroleras, por ejemplo?
No necesariamente, porque no estamos diciendo que el sector petrolero se fregó para siempre, son coyunturas. Llegará un momento en el que invertir en petróleo, gas y el sector energético se vuelva otra vez rentable.
-En comparación con Chile, México y Brasil, ¿cómo está este sector en Colombia?
Colombia está en el grupo de países que hacen las cosas bien. Está en la Alianza Pacífico y allí están México, Colombia, Perú y Chile, que tienen ahorro individual. Por supuesto que queremos que las cosas vayan mejor, porque a todos nos gustaría ver un país que entre a la OCDE.
-¿Cuáles son las perspectivas de los fondos de pensiones para 2015?
Tener unos resultados tan buenos, por lo menos, como los de 2014, porque la economía de pronto crece un poco menos.
-¿Cómo los va a afectar la reforma tributaria estructural de la que se está hablando?
Esperamos que el Gobierno la presente, que acoja muchas de las recomendaciones de la OCDE, porque más allá de los montos y las tarifas necesitamos un estatuto tributario permanente. En este momento hay uno que sólo va hasta 2018. Las tasas críticas de impuestos son transitorias y para un inversionista eso es muy complicado, porque las decisiones se toman sobre horizontes de tiempo a largo plazo. Si usted tiene tasa de impuestos sólo a tres años, el riesgo castiga las decisiones de inversión que usted tome.
-Y la propuesta de que se grave menos a las empresas y más a las personas, ¿les afecta?
Por supuesto, ponerle a una empresa un impuesto al patrimonio complica todo, porque uno quiere que inviertan y generen empleo y buen empleo. Queremos que crezcan las empresas que producen con valor agregado. Eso es una recomendación de la OCDE acertada.
-Otra de las sugerencias de la OCDE es el aumento de los cotizantes. ¿Qué tan complicado es lograrlo?
Sobre todo con una reforma laboral. En Colombia hay 21 millones de trabajadores y sólo están cotizando al sistema pensional, a cualquiera de los dos regímenes, unos 7 millones, ¿por qué?, porque 14 millones son informales. Por eso es que con reformas paramétricas en el sistema pensional va a ser muy difícil aumentar la cobertura. Hay que formalizar a los trabajadores y a las empresas.
-¿Por qué la gente no cotiza?
Por la informalidad laboral. Porque la brecha entre el salario medio y el salario mínimo es muy pequeña, es una de las brechas más pequeñas del mundo. Hay que hacer que esa brecha se aumente para que el salario medio crezca sin disminuir el salario mínimo. La OCDE habla de las cargas no salariales que son unas de las más altas de toda la región. Ya se redujeron un 15% con la reforma de 2012 y se han visto los efectos positivos que tuvo esa medida. En el margen se ha generado más empleo formal que informal.
Pero también hay una despreocupación por el futuro pensional...
Hace falta educación financiera, sobre todo en los jóvenes. Alguien daba una definición sobre ellos y decía que es alguien que cree que nunca se va a enfermar y que nunca se va a morir. Hay que hacer un esfuerzo muy grande desde el Gobierno y el sector privado para aumentarla.
-¿Qué significa para el sistema pensional el hecho de que se incremente el tiempo de cotización para las mujeres?
El aumento en las semanas de cotización destraba una realidad de Colombia con respecto a los países europeos, donde la gente tiene que cotizar 40 años. Ahora que se llegó a las 1.300 semanas ya estamos en 26 años. Es prácticamente imposible sostener lo que teníamos en el pasado. Antes de la Ley 100 a una persona le daban pensión con 500 semanas de cotización, eso era insostenible.
Debemos atacar la informalidad, porque con un mercado laboral tan informal sólo un pequeño grupo de personas van a lograr la pensión.
-La base salarial se mide en los últimos 10 años para asignar la pensión, la OCDE pide 20. ¿Qué sentido tiene esta medida?
Detrás de esta propuesta hay un tema de equidad y sostenibilidad del sistema de prima media. ¿Quién es el que puede subir el salario en los últimos 10 años? pues las personas con los salarios más altos, la gente con salarios bajos siempre los tiene bajos.
-¿Cuáles son los beneficios del Decreto 036 de 2015 sobre las rentas vitalicias?
Hay dos formas de pensionarse: con ahorro programado y con renta vitalicia. Una renta vitalicia es un pago a perpetuidad que se le hace a una persona y los fondos tienen que invertir y tener una rentabilidad. En Chile las aseguradoras han encontrado que el mercado ideal es el sector inmobiliario y la vivienda, y eso redujo el costo del crédito hipotecario y expandió la construcción y el acceso a las viviendas de las familias chilenas.
-¿Tiene reparos sobre las recomendaciones de la OCDE?
La OCDE dio en el clavo, tanto en el tema pensional como en el tributario.
-¿Es una quimera la pensión en Colombia?
De ninguna manera, las personas que están trabajando y que están cotizando regularmente a pensiones van a obtener su jubilación, no le quepa la menor duda. El problema es que no son muchos los que tienen un empleo formal, de 21 millones sólo 7 millones lo hacen. Tenemos que acordarnos de los otros 14 millones.