Pasar al contenido principal

ES / EN

Presidente y CEO de AES, Andrés Gluski: "Panamá será el país con más capacidad de exportación de energía en Centroamérica"
Miércoles, Septiembre 26, 2018 - 19:24

Tras inaugurar AES Colón, la primera planta de generación de energía a base de gas natural y la primera terminal de gas natural licuado en Panamá, el CEO de la compañía energética AES da en exclusiva una entrevista a AméricaEconomía sobre el impacto de este proyecto en Centroamérica y los procesos de transformación que experimenta el sector energético en América Latina.

-¿Qué impacto tendrá AES Colón en Panamá?

-Es la primera planta que trae gas natural a Centroamérica y va a ser el terminal de gas más moderno de las Américas, incluyendo Estados Unidos. Demandó una inversión de US$ 1.100 millones. Hemos visto lo que puede hacer el gas natural en un país. Llevamos 15 años en República Dominicana, donde actualmente el 40% de la energía generada es a base de gas, al igual que la industria y el transporte. Para este país eso representa un ahorro de hasta US$ 500 millones, versus quemar combustible líquido. Contamina menos, produce la mitad de CO2 y emite 99% menos partículas que quemar crudo pesado o diésel. En Panamá, la principal fuente de energía son las hidroeléctricas y cuando hay una sequía sube mucho el precio de la energía. En cambio, con el gas natural cuando haya temporada de sequía no existirán esos picos en la tarifa, porque su precio es más estable. Este proyecto va a dar a Panamá grandes beneficios para estabilizar el precio de la energía, bajar sus emisiones y sectores como el comercio y el transporte se van a convertir al gas natural, así como hizo República Dominicana. Además, va a transformar a Panamá en un hub, porque vamos a exportar gas natural al resto de Centroamérica y darle beneficios de menores costos de generación a esta parte de la región.

-¿Cómo se va a cambiar la matriz energética? ¿Qué porcentaje se producirá con gas natural?

-Inicialmente, con esta planta sería el 9% con gas natural y puede llegar a 30% con el tiempo. Para ello se tendrán que conectar más plantas al terminal de gas para hacer esa reconversión. Este terminal no solo tiene la capacidad de transportar gas, sino de montarlo en camiones y llevarlo por la región. También se puede llevar gas a las viviendas. El potencial es enorme. Este terminal tiene mucha capacidad. Podemos suplir fácilmente el 50% de las necesidades de Panamá y, si hiciese falta, podríamos construir un segundo tanque.

-¿De dónde importan el gas natural?

-De Estados Unidos, donde hay una cantidad enorme. La importación se ha vuelto un proceso industrial, ya no de exploración, para ver qué descubrimos porque sabemos dónde está el gas. Si quieres más gas, pones más pozos. Puedes sacar la cantidad de gas que desees. Es también una cuestión de precio. Ahora hay tanto gas en Estados Unidos y se han vuelto tan eficientes que el precio de hoy es 40% menor al que tenía históricamente. Eso se va a mantener. Tomamos gas, especialmente de la costa de Texas, del Gulf  Coast, se licúa, es decir, se congela. El gas se vuelve líquido, se pone en una embarcación y se trae acá, donde tenemos la capacidad de tomar el gas líquido criogénico y regasificarlo. Entonces lo exportamos o lo usamos para la terminal.

-Construir la planta acá también se debe a su ubicación estratégica.

-La ubicación no puede ser mejor porque está en la entrada del canal de Panamá. Es muy fácil traer el combustible a la planta. Hay una buena demanda en el país y con la ampliación del canal esto va a atraer muchas industrias. Esta planta va a favorecer a estas nuevas industrias porque necesitan gas para desarrollarse. Esta [la energía] es realmente la primera industria que se monta con esta ampliación. De otro lado, los barcos ya no van a poder quemar el diésel tradicional cuando lleguen a aguas territoriales americanas y el diésel de contenido muy bajo de sulfa es muy caro, así que la otra opción es el gas natural. Lo más probable es que cuando los barcos que van a la costa oeste de Estados Unidos pasen por el canal hagan bunkering (abastecerse de gas natural) e igual cuando van a la costa este, llegando del Pacífico. Eventualmente, todos usarán puro gas, entonces esto también le permite a Panamá ser un hub de energía, ya que los barcos se abastecen al pasar por el canal. Teniendo precios más estables y generación más económica, con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) de los países centroamericanos, Panamá será el país con más capacidad de exportación de energía.

-¿Ya tienen contratos cerrados para la exportación? ¿Qué países se van a priorizar?

-Actualmente .el terminal está funcionando con una embarcación que descarga gas a la planta. El almacenaje no se completa hasta mediados del próximo año. Cuando eso se complete habrá contratos de exportación. Honduras y Guatemala son mercados interesantes, porque tienen plantas que queman diésel y se pueden convertir al gas natural, lo puedes meter en un termo (camiones de GNL) y mandarlo a otros lugares.

-¿Cuál es su visión sobre el mercado energético de América Latina?

-En AES hacemos todo tipo de energía, menos nuclear. Nos adaptamos a lo que es más eficaz para un determinado mercado. Nuestra misión es acelerar un futuro energético más seguro y sustentable. Hoy en día estamos desarrollando proyectos de energía renovable en muchos países, es lo que más estamos haciendo en proyectos nuevos, pero hay que combinar los renovables con capacidad. Esto es muy importante y la gente muchas veces no lo dice. Es muy poco probable que la energía de una ciudad provenga 100% de fuentes renovables. Por ejemplo, con la energía solar en la noche se tiene que importar al igual que cuando no sopla el viento en la energía eólica. ¿Cómo tienes la capacidad de poder usar la energía 24 horas al día, 365 días al año? O tienes una represa grande, una hidroeléctrica, o energía térmica, o tienes baterías de litio. Nosotros somos el líder mundial en instalar baterías de litio, lo hemos hecho por 10 años y ya estamos en 16 países.

-En el caso de AES, ¿cómo se distribuye el tipo de energía que generan?

-En Brasil somos 100% hidro y contamos con unas nuevas plantas eólicas y estamos construyendo también energía solar. En Colombia somos 100% hidro, como también lo éramos en Panamá, hasta la llegada de la planta a gas. En Argentina tenemos una mezcla de hidro, gas y tenemos una planta de carbón. En Chile somos una mezcla de hidro, carbón, gas y también renovables.

-¿Las plantas de carbón ya no están en sus planes?

-No estamos construyendo nuevas plantas de carbón. El año pasado y este año hemos cerrado o vendido 3.000 MW de carbón y construido más de 2.000 MW de renovables.

-¿Cuánto están invirtiendo en energía renovable y qué países de América Latina son los más atractivos?

-Estamos invirtiendo en todos los países, el monto varía. Como proyecto grande y singular, este [AES Colón] sería el más grande. Pero en República Dominicana, Brasil, Argentina y Chile estamos invirtiendo mucho en renovables. En Colombia tenemos proyectos, pero aún no han empezado. En El Salvador estamos haciendo solar y en México eólica. Sumando todo, incluyendo los US$ 1.000 millones de acá, la inversión bordea los US$ 3.000 millones.

-Muchas empresas y sectores están pasando por un proceso de modernización y transformación digital, y el energético no es la excepción. ¿Cómo está enfrentando AES este proceso?

-Estamos haciendo un gran esfuerzo para tener la tecnología de punta. En las baterías de litio, con AES Energy Storage somos líderes mundiales. En energía solar, compramos la empresa independiente más grande de Estados Unidos (sPower). Acabamos de cerrar contratos con empresas como Microsoft y Apple para suministrarles energía renovable. También somos líderes mundiales en la utilización de drones y muchas tecnologías las desarrollamos en América Latina porque en Estados Unidos las reglamentaciones son muy prohibitivas. En Brasil hicimos una alianza con universidades y desarrollamos aplicaciones para drones. En Estados Unidos ganamos el segundo lugar de un concurso después de la NASA. Tenemos drones submarinos para chequear los canales de las hidroeléctricas sin tener que parar la operación, como se hacía antes para que una persona vaya con una linterna y  haga esa tarea. Hemos desarrollado drones que revisan las líneas de transmisión y viajan a larga distancia. Ya no es necesario enviar gente en un helicóptero, que es muy peligroso. Estamos tomando los primeros pasos para ser una empresa digital y utilizar inteligencia artificial. Esta es una industria en transición y hay que cambiar rápidamente. Nosotros estamos en 15 mercados y podemos ser un puente para traer esa tecnología. Requerimos el mismo nivel de eficiencia y seguridad que cualquier planta.

-¿Qué tan importante es la región de América Latina para AES a nivel global?

-Si sumas toda América Latina, es más del 40% de AES.

-¿Cuánto esperan facturar este año?

-Acabamos de vender la compañía distribuidora de energía eléctrica de São Paulo, Eletropaulo, así que va a disminuir por esa venta, pero fuera de eso, en la región en general la demanda de energía está creciendo entre 3% y 5%. En Panamá es más rápido y Brasil se está recuperando de la gran recesión que tuvo. En general estamos creciendo 5% anual.

Autores

Natalia Vera Ramírez