Pasar al contenido principal

ES / EN

Publicación de ITESO analiza cómo es el empleo en México
Viernes, Febrero 16, 2018 - 08:15

El empleo informal, la inequidad de género y las condiciones de trabajo en México son expuestas en el quinto número de “Clavigero. Comunidad de saberes”.

Las cifras de crecimiento, en materia de empleo, son indicadores recurrentes que políticos e instituciones gubernamentales pregonan. Sin embargo, es necesario conocer lo que sucede al interior del ámbito laboral, más allá de los números.

Con esta intención, en el quinto número de Clavigero. Comunidad de saberes se presenta un panorama de cómo está la situación tanto en México como en Jalisco, revisando desde términos como el trabajo informal, hasta cuáles son las condiciones de trabajo.

Uno de los retos presentados en la publicación, coordinada en esta ocasión por Ignacio Román y Paola Aldrete, académicos del Departamento de Economía, Administración y Mercadología, es la inequidad de género.

En el artículo “Género y empleo” se plantea que, aunque las mujeres se desgasten las mismas horas en trabajos de tiempo parcial y en labores no económicas (el hogar), no se les toma en cuenta este último. El artículo profundiza en el por qué se tiene que valorar más práctica.

La publicación, que lleva como título “Trabajo precarizado: el empleo de los mexicanos”, también se asoma a la industria electrónica y sus modelos de contratación de personas.

“La subcontratación significa que los trabajadores, el eslabón más débil, carguen con el peso de la cadena de valor de la industria para hacerla competitiva. Así, las agencias de subcontratación pasaron a sustituir a las empresas en la relación laboral y se convirtieron en las principales operadoras de este modelo de producción de precariedad laboral”, se lee en el artículo titulado “Subcontratación en la industria de la electrónica”.

La industria electrónica, particularmente en Guadalajara, recurre a la subcontratación y contratos temporales que perjudican a los trabajadores, dándoles jornadas muy largas con salarios muy bajos. Las agencias de subcontratación prefieren contratar mujeres, que muchas veces sufren de acoso sexual en el trabajo.

Siguiendo con la desigualdad en el panorama laboral del país, el artículo “Discapacidad y trabajo” aborda la falta de políticas públicas que les permita a las personas con discapacidad tener todos sus derechos como seres humanos y acceso a servicios de salud y a la educación.

“Su derecho al trabajo con frecuencia es denegado debido a barreras actitudinales, físicas y de información que les impiden el disfrute de la igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo”, señala el texto.

En esta edición, también se cuestiona el estilo de vida de la sociedad capitalista, neoliberal y globalizada, y se presenta a la cooperativa como una figura de alternativa de generación de empleo digno, así como propuestas de cómo modificar hábitos de consumo para contribuir a la economía del país y al empleo de otros mexicanos.

Clavigero es una comunidad de saberes editada por los departamentos de Psicología, Educación y Salud, y de Estudios Socioculturales; la oficina de Publicaciones y el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) del ITESO. El suplemento puede consultarse acá.

Autores

AméricaEconomía.com