Pasar al contenido principal

ES / EN

Pymes colombianas están dispuestas a contratar a excombatientes
Martes, Diciembre 19, 2017 - 09:50

La mayoría de los empresarios consultados por Acopi asegura que ve probable vincular laboralmente a reinsertados, luego de que pasen por un proceso de resocialización.

La mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas estarían dispuesta a contratar en sus plantas de personal a reinsertados que han cumplido con el proceso de resocialización y por hacerlo esperan recibir como incentivo la reducción en el pago de impuestos.

Así lo indican los resultados de una encuesta realizada por la Asociación Colombiana de micros, pequeños y medianos empresarios (Acopi), que busca conocer la percepción sobre temas de paz, después de cumplirse el primer año de la firma del acuerdo entre el Gobierno y las Farc.

La presidente nacional del gremio, Rosmery Quintero, sostuvo que el propósito de esta consulta, realizada en desarrollo de la Encuesta de desempeño empresarial de las mipymes en el tercer trimestre del año, es buscar que el sector se integre al posconflicto “de la manera más eficiente posible”.

De acuerdo con los datos de la encuesta, el 47% de los empresarios aseguró que ve probable la contratación de reinsertados; el 10% muy probable, mientras que el 28% lo considera muy poco probable y el 15% poco probable.

Al ser consultados sobre los incentivos que deberían recibir por realizar esta contratación, el 57% señala que espera algún tipo de alivio tributario; el 28% que el Estado pague una parte del salario; el 19% que se realicen estrategias para el fomento de las ventas; el 18% incentivos para la adquisición de nuevas tecnologías y el 16% facilidades para crédito.

En este sentido, un pequeño empresario barranquillero, que no quiso revelar su nombre, aseguró que es cierto que hay disposición para contratar a reinsertados, pero que este proceso “debe necesariamente” tener el acompañamiento del Gobierno nacional.

Considera además que se debe asegurar la formación que requieren estas personas para desempeñarse en los cargos que demandan las empresas actualmente. 

Quintero destacó que se han logrado avances en el tema, pues en la Reforma Tributaria se incluyeron incentivos para las empresas que ubiquen sus plantas de producción en las zonas rurales y urbanas donde había presencia de la guerrilla, a través de las Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armando).

En este sentido, el 44% de los empresarios dice estar de acuerdo con los beneficios; 25% que no los conoce; 13% está en completamente de acuerdo; 9% dice que el tema le es indiferente; 6% en desacuerdo y el 4% completamente en desacuerdo.

Recientemente la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, hizo un llamado a las mipymes para que lideren el desarrollo productivo de las Zomac.  “Las mipymes generan el 80% del empleo nacional. Y en el posconflicto su papel en el cierre de brechas de inequidad y el desarrollo de las zonas que han sufrido los rigores de la guerra es fundamental”, agregó.

Participación en política

En lo que se refiere a la participación de los exguerrilleros en política, la mayoría de los empresarios asegura que no votaría por ninguno de los candidatos del nuevo partido para cargos de elección popular. 

El 48% de los encuestados no está de acuerdo con la participación en política de los reinsertados, frente a un 37% que afirma estar de acuerdo y un 15% que le es indiferente.

Deterioro del desempeño

En cuanto a los resultados del desempeño de las mipymes en el tercer trimestre del año Quintero, explicó que se evidencia un deterioro que es resultado del decrecimiento de la economía nacional.

Para 47% de los empresarios, la producción se redujo y para el 52% cayeron las ventas. Sin embargo 59% asegura que experimentó una reducción en los precios de los insumos, lo que se considera un buen indicador que baja costos de producción.

La muestra empresarial consultada por el gremio incluyó mipymes de los sectores industrial o manufacturero, servicios y comercial, la mayoría de ellas microempresas (45%); pequeñas (31%) y medianas (24%). Al analizar el desempeño por sectores, el de servicios es el de mejor desempeño, mientras que la industria manufacturera presenta un estancamiento.

“La industria manufacturera registró un decrecimiento del 1,2% entre enero y septiembre, algo que nos sorprende es que los empresarios le siguen apostando a la inversión”, dijo Quintero.

En materia de empleo, sostuvo que el sector empresarial mipyme le apuesta a mantener una planta de personal estable, pues el 61% de los consultados dijo no haber realizado recortes de personal y el 21% dijo que había aumentado, frente al un 18% que afirma haberlo reducido. El 55% de la contratación realizada fue directa. 

Expectativas para 2018

Los empresarios mipyme  son optimistas frente al 2018, pues esperan su actividad productiva mejore. Un 48% prevé aumento de la producción y solo un 10% que baje.

En lo que se refiere a las ventas, el 60% espera un incremento, el 29% que se mantengan iguales y el 11% que se reduzcan.

Autores

ElHeraldo.hn