Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Quiénes son los Mark Zuckerberg de América Latina?
Jueves, Septiembre 3, 2015 - 14:54

Se trata de emprendedores latinoamericanos menores de 35 años.

Estos jóvenes de Latinoamérica además de amar la tecnología tienen mucho en común. Hasta manifiestan que no es fácil compararse con uno de los gurús tecnológicos del siglo XXI, como lo es Mark Zuckerberg. 

Estos emprendedores están a la cabeza de proyectos que buscan crear un impacto y como él, ganaron el premio Innovadores menores de 35 que otorga la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT Technology Review, a "los jóvenes líderes de la vanguardia tecnológica que están cambiando el mundo".

En las diversas ediciones del concurso, se ha reconocido a más de 150 innovadores en América Latina. BBC Mundo habló con nueve de ellos, con la triunfadora del Google Demo Day 2015 y con el ganador del premio ONDi 2014 que reconoce lo mejor del diseño cubano. Ellos son solo una muestra de las decenas de emprendedores que hay en la región. Conózcalos en este mapa:

1. Alejandro Cantú, México. Cantú creció en la capital mexicana, una ciudad traumatizada por el terremoto de 8,1 que dejó 10.000 muertos en 1985. Con amplio conocimiento en sistemas de alerta satelitales, decidió desarrollar una tecnología que facilitara respuestas más eficientes ante amenazas sísmicas con un objetivo en mente: salvar vidas. 

2. Antonio Navas, Guatemala. Duolingo, una plataforma para enseñar idiomas, fue fundada por Navas y los ingenieros Luis von Ahn y Severin Hacker de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos.

3. Daniela Galindo, Colombia. "Hablando con Julis" es un software diseñado para personas con dificultades en el habla, Síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, déficit cognitivo y sordera. "Nació como una necesidad personal. Mi hermana Julis nació con una discapacidad que no le permite hablar. Por muchos años, en mi familia vivimos con esa frustración de no entender lo que ella nos quería decir. Fue muy duro crecer a su lado pero no conocerla. Julis era muy dependiente, necesitaba que siempre hubiese alguien con ella y eso no es bueno para nadie. A raíz de esa situación dolorosa, decidimos crear una solución para que Julis pudiera ir a cualquier lugar y fuera capaz de comunicarse", le contó a BBC Mundo.

4. Geraldine Gueron, Argentina. Datadonors es una plataforma que permite integrar información de salud y genética de los usuarios.
Gueron y su equipo se dieron cuenta de que existen muchos esfuerzos individuales y privados por recolectar datos de salud pero no hay ningún lugar que los integre y los haga accesibles para todas las personas. Su objetivo es "democratizar la información de salud", le explicó a BBC Mundo.

5. Guilherme Lichand, Brasil. Mgov Brasil es una consultora que recolecta información de interés social a través de SMS y llamadas a celulares y se la proporciona a entidades públicas y a la población.
"Después de trabajar en el Banco Mundial y antes de empezar mi PhD en Economía Política y Gobierno en la Universidad de Harvard, tuve la oportunidad de colaborar con muchos funcionarios públicos brasileños en diferentes estados", le dijo a BBC Mundo.

6. José Tomás Arenas, Chile. Es un software que combina el procesamiento automático de imágenes y la telemedicina web para prevenir la retinopatía diabética.
"Fue un trabajo de equipo y en particular de una inquietud del oftalmólogo Rodrigo Donoso, (…) quien tras trabajar en el sistema de salud público chileno por años, se dio cuenta de problemas graves como la retinopatía diabética. Cuando nos reunimos, llegó con una duda: '¿Puede la tecnología ayudar a procesar imágenes digitales de la retina?'. Empezamos a trabajar y nos dimos cuenta del impacto que esa aplicación podía tener porque la población diabética en el mundo está en aumento. En Chile, está llegando al 10% de la población", le explicó a BBC Mundo.

7. Martha Malapi, Perú. Su investigación ayudó a desarrollar un sistema innovador de detección de patógenos agrícolas
"Todo empezó cuando estaba haciendo mi bachillerato en agronomía en Perú. En las prácticas en el campo, me empecé a dar cuenta del daño económico que causan los patógenos en las plantas. Allí me empezó a interesar su aspecto biológico. Pero no fue hasta que hice unas prácticas en el Centro Internacional de la Papa que desarrollé este amor por la patología de las plantas. Teniendo en cuenta que en Perú todavía hay mucha desnutrición y pobreza, me preguntaba cómo podía ayudar para que la gente tuviera una mejor calidad alimentaria", le indicó a BBC Mundo.

8. Tatiana Birgisson, EE.UU., Islandia y Venezuela. "Fue a partir de mi necesidad como estudiante en la Universidad de Duke (EE.UU.) de beber cafeína. El día que me di cuenta que estaba tomando cuatro tazas diarias, decidí hacer una olla entera de té y refrigerarla para tenerlo listo. Cuando mis amigos venían (a mi dormitorio universitario) a estudiar también empezaron a beber el té y me preguntaron si me lo podían comprar. Ahí fue que me di cuenta que tenía una oportunidad de negocio y apliqué por una beca universitaria para montar el negocio", le contó a BBC Mundo.

9. Yenny Carias, Honduras. Desarrolló un software que traduce la voz al lenguaje de señas hondureño (LESHO).
"Tuve una alumna sorda en la primera clase que impartí en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Catherine era una muchacha muy inteligente, sabía leer los labios, pero explicarle se tornó bastante complejo".

10. Yondainer Gutiérrez, Cuba. Hizo las pautas de interfaz gráfica para el portal web de la red de salud de Cuba, Infomed, el punto de referencia para médicos y científicos en la isla. Fue la tesis de grado que realizó junto a Yelena Bequer Crespo y que le permitió graduarse en el Instituto Superior de Diseño de La Habana.

 

 

Autores

ELMUNDO.COM.VE