Pasar al contenido principal

ES / EN

Ránking MBA escuelas globales: Olimpíada del conocimiento
Martes, Mayo 3, 2011 - 14:27

Conozca la nueva versión del Ránking de AméricaEconomía que evalúa la calidad, y el prestigio y cercanía con América Latina de las principales escuelas de negocios de fuera de la región. Un adelanto de nuestro especial MBA 2011, cuyo plato fuerte es el Ránking MBA latinoamericano, el que aparecerá prontamente.

Una vez más la escuela de negocios de Harvard lidera el ránking global de AméricaEconomía (ver tabla con los resultados).

Con una metodología muy similar a la utilizada el año anterior, a la que se agregaron algunos indicadores para reflejar la relevancia de estas escuelas para un estudiante latinoamericano, la escuela de Cambridge, Massachusetts, mantuvo su primer lugar, seguida de cerca por la London Business School y Wharton, de la Universidad de Pennsylvania.

A pesar de su centenaria tradición y de sus redes globales (que incluyen a jefes de Estado y CEO), Harvard, la más antigua de las escuelas de negocios enfrenta una creciente competencia. Como en el decatlón, gana en promedio, aunque muchas de sus pares ya la superan en indicadores relevantes.

Harvard se ubica en el cuarto lugar en el ránking de selectividad (medido por el puntaje promedio en GMAT), a casi 10 puntos de la escuela de posgrado de la U. de Stanford. Tampoco es la más cara: de hecho no está siquiera en el Top 5 en este indicador, que lidera también Stanford, seguida de Booth School of Business de la U. de Chicago y la Haas School of Business de la U. de Berkeley.

Stanford también supera a Harvard, aunque levemente, en el salario promedio de sus egresados, quienes ganan en promedio US$ 180.000 por año una vez egresados. Sin embargo, Harvard sigue dominando el inconsciente colectivo de la profesión (y de muchas otras): ostenta el mayor índice de prestigio, en el que prácticamente duplica a Stanford.

La vocación de este ránking es entregar elementos para la toma de decisiones de los ejecutivos y futuros ejecutivos de la región. Ojo con el costo promedio de las matrículas: aumentó en un 25%, mientras que el de los salarios post MBA creció solo un 5% con respecto al año anterior. La decisión se torna más compleja si se agregan los costos de vivir en el extranjero en ciudades generalmente más caras que el terruño. 

También es relevante el aumento salarial post-MBA. Hay escuelas que permiten incrementos de hasta un 150%, como las españolas IE e IESE, por lo que la inversión parece más que justificada.

Otro punto destacable en este análisis es que un 61% de los encuestados por AméricaEconomía realizaron su MBA con recursos propios. El restante 39% optó por becas, financiamientos o colaboración de la empresa en la que trabajan.

Según la misma encuesta, un gran número de profesionales latinoamericanos que realizaron un MBA se vieron beneficiados con la posibilidad de formar un negocio propio. Casi un 30% de los profesionales que terminaron un MBA siguieron este camino.

Debido a esta creciente tendencia, muchas de las escuelas han optado por enfocar el programa MBA a las necesidades de un emprendedor mediante la enseñanza de herramientas, habilidades y la realización de prácticas ad hoc.

Muchas de éstas se preocupan también de que gran parte de la planta docente esté conformada por emprendedores de alto nivel o por personas que al menos se encuentren conectadas con el mundo del emprendimiento. 

Un ejemplo de ello es la F.W. Olin Graduate School of Business, de Babson College, cuyo programa MBA se enfoca exclusivamente al campo del emprendimiento. Este modelo también se encuentra germinando en América Latina en varias de las universidades que aparecen en el ránking de las mejores escuelas de América Latina, que pronto publicaremos. 

Durante los próximos años podrá verse si éste será un cambio sustancial en los proyectos de vida de los latinoamericanos de talento.

Autores

AméricaEconomía Intelligence