En estos momentos es fácil hablar sobre la economía latinoamericana. Su capacidad de recuperación tras la crisis financiera global y el dinamismo que están demostrando sus empresas sorprende incluso a los más optimistas. El empuje de Brasil, el boom de Perú, Panamá y Colombia. La recuperación mexicana, el modelo chileno, el potencial de Centroamérica... Todas, noticias excelentes. El especial de rankings de bancos de esta edición está llena de ellas: hoy los bancos latinoamericanos son más grandes y más sólidos que lo que eran hace unos años. Mucho más de lo que eran a principios de la década. La tentación para la complacencia es grande. De hecho, en América Latina tenemos un peligroso historial de autocomplacencia que nos ha llevado a profundas crisis luego de celebrar en los tiempos de auges. En AméricaEconomía queremos evitar eso. Los buenos resultados de hoy son razones para aspirar a más. Para ponernos más exigentes. Para ser más rigurosos. Para tocar los temas que más duelen. Y es que en América Latina sigue habiendo demasiados temas que causan dolor. Léase violencia, narcotráfico y corrupción. Mala educación, baja productividad y excesiva burocracia. Inequidad, poca innovación y una permanente tendencia a la erosión institucional. Realidades que impactan directamente al ambiente de negocios para los hombres y mujeres de empresas a los que va dirigida esta publicación. Nuestra misión es provocar a nuestros lectores. Estimularlos con profundos y exclusivos análisis de la realidad empresarial, económica y política de América Latina, sin dejar de lado ese punto de vista crítico que requieren las mentes más estimuladas para tomar buenas decisiones. Nuestro objetivo es que incluso entre las mejores noticias, no perdamos el sentido de alerta. Es preciso evitar que la complacencia nos arrebate a todos la posibilidad de seguir avanzando.
Grupo Bimbo lanza aceleradora de negocios de alimentación en Latinoamérica
Iniciativa se suma a los diferentes programas enfocados en pequeñas y medianas empresas que la firma ha impulsado a nivel global, donde han aplicado más de mil startups.
Durante todo el programa, Bimbo Ventures trabajará en alianza con Blue Box, la red de incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión corporativa más grande de América Latina. | Reuters
Con el objetivo de construir el futuro de la alimentación y abrir las puertas a nuevas alianzas, Grupo Bimbo, la empresa de panificación líder en el mundo, lanza Bimbo Open Door, la aceleradora de negocios de alimentación más grande en América Latina, enfocada en buscar, desarrollar e invertir en startups y scaleups del sector de panificación y snacks, cuyos proyectos destaquen por sus innovadoras propuestas de valor, prácticas sustentables, modelo de negocio, entre otros.
La convocatoria para participar además busca que tengan presencia en América Latina o cuenten con un plan que contemple su expansión a dicho mercado, las cuales podrán inscribir sus proyectos hasta el próximo 22 de agosto.
Aquellas interesadas en participar deberán tener un producto validado, ventas anuales superiores a los US $300.000 y disponibilidad para participar en el programa. Además, como parte de la estrategia de sustentabilidad de Grupo Bimbo, las iniciativas deberán estar alineadas con al menos uno de tres pilares: diversidad nutricional, es decir, proyectos de panificación o de snacks -dulces o salados- elaborados con recetas clean label (de pocos ingredientes, naturales y de fácil identificación por el consumidor) o con insumos de origen vegetal, como plantas, granos enteros o similares.
El segundo es cuidado ambiental, aspirando a proyectos de panificación o de snacks -dulces o salados- cuya elaboración considere un abastecimiento sustentable de sus materias primas, como agricultura regenerativa, entre otros; o bien, destaquen por tener programas de control de desperdicios, reducción de emisiones de carbono y acciones post-consumo, como participación en acciones de reciclaje o economía circular.
El tercer factor se refiere a impacto en la comunidad: proyectos de panificación o de snacks cuyos portafolios tengan alguna marca con propósito o que cuenten con un programa de beneficio social para fundaciones, comunidades, entre otros.
“Somos una compañía global de origen mexicano que nació hace más de 76 años como una empresa pequeña, y ese tiempo nos ha permitido aprender y capitalizar muchas lecciones que nos entusiasma compartir con los más jóvenes. Con Bimbo Open Door, queremos ser un motor para el ecosistema emprendedor donde concretemos modelos de éxito compartido que impulsen nuevos talentos y sus grandes ideas, las cuales, estamos seguros de que van a revolucionar la industria de la alimentación”, comentó Raúl Obregón, Director Global de Información y Transformación de Grupo Bimbo.
Como parte del proceso de aceleración de proyectos de Bimbo Open Door, aquellas startups y scaleups seleccionadas como finalistas de Bimbo Open Door formarán parte de un programa híbrido (presencial/digital), con duración de 16 semanas, en el que recibirán mentorías por parte de directivos y gerentes de las diversas áreas de Grupo Bimbo, así como la oportunidad de conocer los centros de producción e innovación de la compañía, para para enriquecer sus proyectos.
Lo anterior, con el objetivo de preparar su propuesta de proyecto para el Demo Day, etapa final del programa donde presentarán ante un foro de ejecutivos de la empresa los resultados de su trabajo, con el fin de buscar una colaboración con la compañía, a través del desarrollo de un piloto, una inversión o una alianza comercial.
Bimbo Open Door tendrá un alcance en más de 20 países de la región de América Latina, entre ellos México, Colombia, Chile y Argentina. A través de esta iniciativa, Grupo Bimbo busca detectar posibilidades de inversión durante el programa, el cual es impulsado por Bimbo Ventures, área de negocio de la panificadora que, desde 2017, ha gestionado cuatro ciclos de aceleración a través de sus plataformas BIMBO ELEVA y BIMBO BAKELAB. Dentro de estos ciclos de aceleración, la empresa recibió más de mil propuestas de proyectos, de las cuales Grupo Bimbo ha colaborado con más de veinte -a través de alianzas de diversos tipos- e invertido en siete.
Durante todo el programa, Bimbo Ventures trabajará en alianza con Blue Box, la red de incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión corporativa más grande de América Latina.
- Mexicano Grupo Bimbo suspende ventas e inversiones en Rusia ... ›
- La mexicana Bimbo apuesta por España para crecer en Europa ... ›
Brasil y Paraguay reanudarán conversaciones sobre condiciones de venta de energía de Itaipú
Los cambios se evalúan en un momento en que, del lado brasileño, la privatizada Eletrobras ya no participa de los procesos sobre Itaipú, que actualmente vende el 100% de su energía en cuotas en el mercado regulado, y no en el mercado libre.
Las negociaciones estaban congeladas mientras no había definición de la tarifa de Itaipú para este año, lo que terminó ocurriendo esta semana | Reuters
El gobierno brasileño retomará los preparativos para negociar con Paraguay las condiciones para la comercialización de la energía de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, estudiando escenarios que contemplan desde el mantenimiento de los términos actuales hasta la venta de energía en los mercados libres y regulados, como las compañías privadas eléctricas sí lo hacen, dijo a Reuters Anatalício Junior Risden, director general brasileño de la planta.
Los cambios se evalúan en un momento en que, del lado brasileño, la privatizada Eletrobras ya no participa de los procesos sobre Itaipú, que actualmente vende el 100% de su energía en cuotas en el mercado regulado, y no en el mercado libre.
Pero las evaluaciones, dijo Risden, se guiarán por la guía de "reducción de costos" dada por el ministro de Minas y Energía, Adolfo Sachsida, para que el nuevo contrato se traduzca efectivamente en energía más barata.
Risden, Almirante de la Reserva Naval, dijo que Brasil y Paraguay ya venían hablando de revisar el llamado "Anexo C" del Tratado de Itaipú, que establece las bases financieras de la tarifa, ante la esperada baja de costos con la descarga, en 2023 , de la deuda de construcción de la empresa.
Pero las negociaciones estaban congeladas mientras no había definición de la tarifa de Itaipú para este año, lo que terminó ocurriendo esta semana.
"El gobierno brasileño tomó la decisión, a través de Itamaraty, de que solo iniciaría negociaciones sobre el Anexo C después de que se igualara la tarifa para el año 2022... Reuters.
Funcionarios de Itaipú anunciaron el martes que llegaron a un acuerdo sobre la tarifa del servicio eléctrico para 2022, luego de nueve meses de negociaciones. La tasa se redujo un 8,2%, la primera disminución después de 13 años desde un valor que estaba congelado.
Ahora, la expectativa es que la Cancillería retome este proceso, en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, armados con estudios elaborados por la binacional con seis escenarios “posibles y factibles”, dijo Risden.
No hay fecha límite para la conclusión de las negociaciones entre Brasil y Paraguay, en conversaciones que se dan antes de las elecciones de octubre -y que pueden reconducirse si el actual gobierno no logra ser reelecto-.
En los términos actuales, cada país tiene derecho al 50% de la energía de Itaipu. En el caso de Brasil, se vende en un sistema de cuotas a distribuidores en el Sur, Sudeste y Centro-Oeste. Paraguay, en cambio, entrega parte de su energía a Brasil, a un precio determinado, ya que no consume todo lo que le corresponde.
Estas condiciones están sujetas a revisión a partir de 2023, con la finalización de los pagos de la deuda de construcción de Itaipú.
El director general de la parte brasileña explica que los seis escenarios estudiados van desde mantener las condiciones exactamente como están actualmente, hasta que Itaipu actúe como una "empresa privada", pudiendo comercializar la energía de manera más amplia en los mercados existentes.
Brasil tiene dos mercados de energía: el regulado, en el que los consumidores son atendidos por las distribuidoras, que contratan energía en subastas gubernamentales; y uno gratuito, en el que los consumidores negocian el insumo directamente con los generadores y comercializadores.
El estudio de Itaipú está siendo revisado después de la privatización de Eletrobras. El gigante eléctrico se encargaba de vender la energía de la planta a las distribuidoras. Ahora, ese rol le corresponde a la nueva ENBPar estatal.
"El estudio anterior se hizo junto con Eletrobras, hoy es una empresa privada que tiene otros intereses... Entonces hay que mirar el estatuto (de la ENBPar), todo lo que está ahí, y reajustar", explicó Risden.
El director general de la parte brasileña también señaló que, a pesar del amplio espectro de posibilidades de revisión de los términos, el estudio tiene un sesgo técnico.
"La decisión política sería (d) el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Relaciones Exteriores", dijo, recordando que la planta tiene un papel en el desarrollo social y regional.
IMPACTOS PARA EL SECTOR ELÉCTRICO
La revisión de las bases de venta de energía de Itaipú es de gran importancia para Brasil y Paraguay, dado el tamaño de la empresa, que cumple 50 años.
Con 14 gigavatios (GW) de potencia, la planta es la segunda planta hidroeléctrica más grande del mundo. En 2021, fue responsable del 8,4% de la energía total consumida en Brasil y del 85,5% de la energía en Paraguay.
De la deuda total de construcción de la planta de alrededor de US $ 28 mil millones, US $ 1,4 mil millones se pagarán este año, lo que deja aproximadamente US $ 300 millones para pagar en marzo de 2023.
La expectativa es que esto genere una fuerte reducción en la tarifa de la empresa. Risden no comenta las cifras exactas, pero dice que la tarifa podría ser "mucho más baja" que los actuales 20,75 $/kW.