En la escuela de negocios de la Universidad de los Andes de Colombia están felices. Tras cinco años de trabajo, consiguió la acreditación de The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Creada en EE.UU., se trata del único timbre que les faltaba para completar la triple corona de las acreditaciones internacionales: en 2003 obtuvieron la de EQUIS (European Quality Improvement System) y en 2004 la de AMBA (Asociation of MBA, basada en Londres). Estas dos últimas se enfocan en certificar los programas de MBA, mientras que AACSB garantiza la calidad de la escuela completa. “Esto es fundamental para el posicionamiento internacional”, dice Luis Bernal, director del programa de MBA. “Hoy más del 30% de nuestros alumnos de MBA full time son extranjeros”. En América Latina sólo otras cuatro escuelas de negocios tienen la triple corona: la EGADE del Tecnológico de Monterrey, la venezolana IESA, la brasileña EAESP de la Fundacao Getúlio Vargas, y el IAE de la argentina Universidad Austral.
Las nuevas tecnologías han hecho más ágiles los procesos de compra, aunque el punto de inflexión lo dio la pandemia y las cuarentenas asociadas que incentivaron a muchas personas a buscar (y encontrar) en el canal digital una manera efectiva de adquirir productos y servicios. Esto, a su vez, ha generado un cambio en las preferencias de los consumidores al momento de comprar bienes bajo esta modalidad.
Consideremos los datos de un estudio desarrollado por EuroEuromonitor en conjunto con Google, que dicen que se espera que el comercio electrónico se incremente en un 32% hacia 2025 -representando el 21% del crecimiento total de las ventas en retail del país- y en donde los retailers con estrategias omnicanal crecerán en un 59%. En tanto, Bain & Company reconoce tres elementos claves en la preferencia de compra online de los chilenos: ahorro de tiempo (68%), más seguridad (62%) y mayor facilidad (41%).
En los últimos años vivimos una acelerada proliferación de nuevas plataformas de eCommerce, ofertas y productos. Esto a su vez trajo aparejado para las PyMes la reinvención de una antigua premisa de ventas: centrar toda la atención en lo que está realizando la competencia no es la clave para crecer, enfocarse en desarrollar acciones donde el cliente esté en el centro si lo es.
El “nuevo consumidor” ya no considera el mejor precio como el elemento definidor de su compra, hoy uno de los elementos que busca es rapidez en la entrega. Por lo tanto, toda innovación que vaya en esa línea será valorada y ponderada frente a otras opciones. Recibir el producto en 24 horas suele ser lo máximo que un cliente desea esperar, principalmente cuando en el mercado resaltan aplicaciones tecnológicas donde las entregas se realizan en menos de una hora.
Además de cumplir con la promesa del tiempo, es importante que las tiendas en línea, marketplaces y apps ofrezcan pasos simplificados que guíen al usuario a llegar fácilmente a la compra. Es un error común que existan múltiples etapas en los registros, condiciones de uso, o solicitudes de información que hacen que los potenciales compradores abandonen el proceso. De hecho, de acuerdo a información de Moosend, en Latinoamérica un 75% de los carritos virtuales son abandonados por fricciones durante la compra.
En este camino, la privacidad y la seguridad de los datos son elementos fundamentales para “llenar” el carrito de compras. El nuevo consumidor desea procesos de pago cómodos y seguros, donde al registrarse tiene la posibilidad de ingresar la forma de pago de su elección y que ésta se guarde para futuras compras. Así, en las próximas solo deberá hacer un clic, evitando pasos adicionales, pero siempre garantizando la mayor seguridad de sus datos personales. Esto significa que las fricciones son menos y se alcanza el objetivo de compra.
Ser observadores de lo que nuestros clientes demandan y escuchar sus preferencias es el paso que toda PyME debe dar para potenciar sus ventas. Aprovechemos las posibilidades que la tecnología nos brinda y conformemos canales de ecommerce que sumen valor, comodidad y hagan que los consumidores tengan una experiencia de compra satisfactoria e inolvidable.
El dolor de cabeza que lo cambió todo
El Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral de Northwestern Medicine en Chicago hace que la atención neurológica que salva vidas sea más accesible para la población hispana y latina al eliminar las barreras culturales y lingüísticas para los pacientes que hablan español. En este artículo, Guillermo Muñoz Küster habla sobre el importante papel que el Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral ha desempeñado en su vida.
Nacido en Santiago, Chile, y ahora viviendo en Chicago, Guillermo se estaba preparando para las actividades de Nochebuena en la ciudad estadounidense cuando comenzó a experimentar un dolor de cabeza opresivo que no desaparecería, lo que le provocó náuseas. Guillermo es un ávido corredor que sigue un estilo de vida saludable, y no estaba seguro de por qué se sentía mal. Nunca había experimentado un dolor de cabeza de este tipo.
Guillermo llamó al Northwestern Memorial Hospital y le aconsejaron que se hiciera una resonancia magnética, que mostró un tumor del tamaño de una ciruela en la parte posterior de su cerebro que estaba comprimiendo su tronco encefálico. Las imágenes alertaron a los médicos para que enviaran a Guillermo al Departamento de Emergencias de inmediato para realizar más pruebas y planes para la extirpación quirúrgica.
Menos de 24 horas después, el día de Navidad, Guillermo tuvo que cancelar sus planes de volar a Chile para visitar a su familia durante las vacaciones y en su lugar fue llevado en silla de ruedas al quirófano donde el Dr. Adam M. Sonabend, neurocirujano y director del Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral en Northwestern Memorial Hospital, pasó horas extirpando el tumor del cerebro de Guillermo.
Después de la cirugía, Guillermo pasó dos semanas en el hospital y luego fue trasladado a Shirley Ryan AbilityLab, donde continuó el proceso de recuperación. No requirió tratamiento adicional después de la cirugía, ya que su tumor era benigno y estaba completamente extirpado. Guillermo se ha recuperado por completo y ahora está de vuelta en su rutina, lo que incluye la dirección de conjuntos de música clásica y correr.
La importancia de la atención en su idioma
Dirigido por el Dr. Sonabend, nativo de la Ciudad de México, el Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral tiene como objetivo brindar a los pacientes y sus familiares atención personalizada en español desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Gracias al programa, Guillermo pudo entender y analizar su cuidado en su idioma preferido.
"Esto me permitió poder conectarme con él bajo su cuidado y pude aprender la terminología médica adecuada para mi afección para poder compartir con precisión la información con mi familia en los Estados Unidos y Chile", dice Guillermo.
Los pacientes podrán entender su diagnóstico y opciones de tratamiento en español.
— Dr. Adam M. Sonabend
El Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral es parte del Lou and Jean Malnati Brain Tumor Institute del Robert H. Lurie Comprehensive Cancer Center en Northwestern University en Northwestern Memorial Hospital. Junto con el Dr. Sonabend, el equipo multidisciplinario trabajan el Dr. Jean-Paul Wolinsky, un experto neuroquirúrgico en tumores de columna vertebral; el Dr. Roger Stupp, un neurooncólogo de renombre mundial que trata a pacientes con tumores cerebrales y de columna vertebral; y un neurooncólogo experto, el Dr. Priya U. Kumthekar. El programa también incluye enfermeras de habla hispana, asistentes médicos y operadores telefónicos.
“Al estar en una ciudad diversa con dos centros de transporte aéreo dominantes y una vibrante población hispana en Chicago, me vi obligado a comenzar un programa que incorpora a la comunidad hispana y brinda atención de primera categoría a pacientes con tumores cerebrales y de columna vertebral de todo el mundo”, dice el Dr. Sonabend. “Con este programa, los pacientes podrán levantar el teléfono para programar una cita en español, comprender su diagnóstico y opciones de tratamiento, y someterse a tratamiento y cirugía, lo que incluye la cartografía cerebral para el idioma en el quirófano, en español. También reciben atención de un médico en español en todas las citas de seguimiento y mientras se recuperan en el hospital”.
Y por eso, los pacientes están agradecidos. Guillermo dice: “Agradezco mi buena suerte por haber estado bajo el cuidado del Dr. Sonabend y haberme podido comunicar con él en español”.
Northwestern Medicine y Northwestern Memorial Hospital en Chicago, Illinois están clasificados entre los 10 mejores hospitales estadounidenses para 2020-21 según U.S. News y World Report. A nivel nacional se clasifica en 11 especialidades para adultos y tiene un sistema de atención médica integrado comprometido a ofrecer calidad superior, excelencia académica, descubrimiento científico y seguridad a los pacientes.
Dr. Adam M. Sonabend, neurocirujano y director del Programa hispano de tumores cerebrales y de columna vertebral en Northwestern Memorial Hospital