En el primer trimestre de 2025, los ingresos por pasajeros y carga representaron el 86,3% y el 11,9% de los ingresos operacional totales, respectivamente.
La aerolínea proyecta fortalecer su presencia en el mercado doméstico colombiano con una mayor cantidad de frecuencias operadas.
Boliviana de Aviación, que maneja más del 90% del transporte aéreo en el país altiplánico, ha sido criticada por operar con aeronaves antiguas y sin condiciones óptimas.
De implementarse la fusión, Azul y Gol mantendrán sus certificados operativos segregados bajo una única entidad cotizada resultante.
Las cifras provistas por Procolombia permiten estimar que el incremento fue de por lo menos el 23%.
La Conexión Lima – Londres se está actualizando y se esperan buenos anuncios en las próximas semanas.
Esta situación tiene lugar en medio de nuevas cancelaciones de vuelos esta semana, con motivo de la medida de fuerza de los sindicatos, que han incitado de nuevo a los trabajadores a paralizar su actividad.
Al representar dos tercios de la población total para dicho año, se espera que el crecimiento de la clase media aumente la demanda de viajes aéreos, tanto de ocio como de negocios.
Recursos se transfieren al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Municipalidad Provincial del puerto del Callao.
Sin embargo, los resultados del mes pasado reflejaron una mayor eficiencia de las líneas aéreas en sus operaciones.
Esta inversión se centrará principalmente en calificar mano de obra y emplearla principalmente en sus instalaciones en Sao Carlos, el mayor centro de mantenimiento de aeronaves de Sudamérica.
Las rutas que tuvieron un mayor aumento de tráfico de pasajeros en comparación con el año 2023, fueron Florianópolis con un 117%, Bariloche con un 55% y Punta Cana con 50%.
En el espacio de dos años, la aerolínea ultra low cost adquirió 23 aviones y obtuvo certificados de operador aéreo (AOC) en Perú y Colombia. Sin embargo, la ausencia de una política regional de “open skies” en Latinoamérica y altos impuestos aún asoman como obstáculos.
La compañía operará en el país cafetero con tres Airbus A320neo y comercializará ocho rutas, que incluyen las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Pereira, Cali, y Santa Marta.
Las acciones de la compañía se negociaban este viernes a un precio de 2,62 reales brasileños (US$ 0,53), lo que supone una caída del 2,24% desde el día anterior. En la semana, la compañía acumula un retroceso de su valor de cinco días del 55%, con el mayor descenso el pasado lunes.
El último trimestre del año ha sido el único en el que el tráfico aéreo en Chile ha logrado superar las cifras de 2019, previas a la pandemia.
La aerolínea culminó el año pasado con tres millones de pasajeros movilizados y ocho nuevas rutas . Ha sido el el año de mayor expansión para la aerolínea, que ya cuenta con 37 rutas en 23 destinos de América Latina.
En el mercado doméstico de Argentina se transportaron casi 11 millones de pasajeros, mientras que en la red de vuelos regionales aportó 1,8 millones pasajeros. Sobre esto último, destaca sobre todo, la operación de vuelos con Brasil.
Tras seis años de suspensión indefinida, la aerolínea colombiana retomó su conexión aérea con la capital venezolana, siguiendo los pasos de rivales como Wingo y Latam Airlines.
La aerolínea transportó a más de 2,19 millones de pasajeros en 2022. Sus planes para el mercado colombiano incluyen vuelos desde Zúrich a Bogotá y Cartagena.
Latam sostiene que “ofrece y comercializa vuelos con slots en cumplimiento de la ley”. Avianca pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio interponer medidas cautelares en contra de Latam.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.