La presidenta de México insistió en que su gobierno se mantiene atento a la evolución de la economía global, particularmente a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, pero reiteró que la prioridad será fortalecer las inversiones.
El denominado club de los países ricos estimó que el PIB aumente un 2,3% en 2025 y un 2,1% en 2026, mientras que la inflación descenderá gradualmente hasta un promedio del 3,2% en 2026.
El registro anual para la inflación mexicana de alimentos fue de 6%, que es cinco veces la media reportada por los países de la organización.
La OCDE ha indicado que en el penúltimo mes del año la factura energética salió del terreno negativo tras encarecerse un 1,2%.
Para estar en los estándares OCDE de un país catalogado como “desarrollado”, hay una serie de indicadores que deben cumplirse como el ritmo de crecimiento, los ingresos per cápita, la protección social, entre otros.
Así lo afirmó la Jefa del equipo de Perú y Colombia de la OCDE, Paula Garda.
La informalidad, las deficiencias en infraestructura y la incertidumbre política se posicionan como los grandes obstáculos que el país andino debe sortear en su ruta al “club de los países ricos”.
En la edición anterior el país ocupó el séptimo lugar y este año quedó en el puesto número 11.
Para la organización, es clave mejorar la recaudación de impuestos ya que en la mayoría de las economías de la región, los ingresos fiscales son bajos y, en promedio, representaron el 21,5% del PIB en 2022, frente al 34% de la OCDE.
El salario general más alto que se pagó en México fue en octubre de 1976 cuando alcanzó un nivel de 393,32 pesos diarios (US$ 19,41) en valores actuales.
La actividad económica de Perú mantendrá su expansión a pesar de la incertidumbre política.
De acuerdo con un estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral de la OCDE, dos de cada cinco trabajadores en México podrían ver amenazados sus empleos tanto por la automatización de procesos como por el avance de herramientas de IA generativa como ChatGPT.
“Consideramos que este proceso de adhesión será determinante para mejorar la gobernanza y la complejidad del país", manifestó la Alta Representante para el Proceso de Adhesión del Perú a la OCDE, Ana Rosa Valdivieso.
La exposición a la IA generativa es mayor para trabajadores altamente cualificados en grandes zonas urbanas y las mujeres.
De esta forma, la región podría reducir su consumo generalizado y los costos que supone para la sociedad si mejoraran el diseño y la administración de los impuestos al tabaco.
El menor alza de los precios se explica por el retroceso del 0,1% en el coste de la energía frente al repunte previo del 3,3% interanual. De su lado, el encarecimiento de los alimentos se ralentizó.
Al mismo tiempo, la entidad Insta a aplicar una agenda de reformas para garantizar el crecimiento económico a largo plazo.
En la oposición, el nombamiento de Diego Vela fue rápidamente interpretada como una señal de “amiguismo” por parte del mandatario chleno.
Según los datos publicados por el think tank de las economías avanzadas, la tasa de inflación general en julio creció en 17 de los 38 países de la OCDE, disminuyó en 11 y permaneció mayormente estable o sin cambios en 10.
El crecimiento conjunto del Producto Interno Bruto de los países de la OCDE continúa a un ritmo constante en el segundo trimestre de año, en 0,5%.
Entre los países que cuentan con un salario mínimo, el promedio de crecimiento real fue de 12.8% en un período de cinco años. En el caso de México, el aumento fue de 86.6%, y se posiciona como la economía de la OCDE con mejor avance.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.