Se trata de una antigua disputa entre la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y la empresa cervecera de Bélgica, AB InBev, la que acusa a la empresa chilena de infligir la libre competencia al incumplir un acuerdo del año 2008. Es debido a esto que la firma belga recurrió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, buscando sanciones.
"Además de una estricta regulación de riesgo de mercado en América Latina, los bancos de la región han enfrentado con frecuencia períodos prolongados de altas tasas de interés e inflación, lo que ha ayudado a sus equipos de gestión a construir marcos sólidos para controlar los riesgos de mercado”, dice la institución.
Refiriéndose al "Triángulo del Litio" -conformado por Chile, Argentina y Bolivia- y al resto de América Latina como "nuestro patio trasero", es que diferentes autoridades estadoinidenses demostraron su preocupación ante la marcada presencia de China en la economía de nuestra región.
La compañía está enfocada en mejorar el margen de utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) y la generación de flujo de caja en 2023, luego de cerrar 2022 con una caída de casi 24% en Ebitda ajustado y ver el margen retroceder de 10,3% a 8,7 %.
Silicon Valley Bank se había convertido en el banco más amigable para los emprendedores de esta región, que depositaron en él los millones de dólares recaudados en las rondas de financiamiento de los últimos años. Su reciente quiebra no solo impacta en la caja de las empresas, sino que también les plantea el reto de diversificar sus fuentes de financiamiento y de contar con más instituciones financieras que les permitan operar en estadíos tempranos como firmas globales.
Para las mujeres, ser nómada digital tiene grandes beneficios, ya que además de permitirles alcanzar su sueño de recorrer el mundo sin límites de tiempo, les da acceso a más oportunidades educativas y laborales sin barreras geográficas.
La adquisición, en un movimiento de US$ 229 millones, permitirá a la plataforma brasileña de pagos cross-border acceder a nuevos clientes, como también expandirse a la industria de transferencias en pasarelas de transferencias internacionales, según detalló el CRO de Ebanx a AméricaEconomía.
Según el informe “Finance Forward” de Village Capital, las startups de salud financiera de la región desarrollan soluciones principalmente para poblaciones sub-bancarizadas, trabajo informal y pequeñas empresas.
América Latina tiene su primera red social para inversionistas. La aplicación, que cuenta con inversión de Y Combinator, permite a los usuarios compartir ideas e informaciones financieras, como también invertir en acciones estadounidenses desde US$ 1.
Las constantes crisis, falta de apoyo y deficientes condiciones básicas, en vez de ser un obstáculo, se convirtieron en factores de fortaleza para los emprendedores de América Latina, quienes han logrado aprovechar su conocimiento de los desafíos para entregar soluciones a los consumidores locales y, ahora, globales.
Las nuevas necesidades de inmediatez e hiperpersonalización del cliente y la migración obligada hacia lo digital hace que las compañías deban repensar en los sistemas tecnológicos ya existentes y en cómo integrarlas con las contemporáneas.
Impulsados por la pandemia y el teletrabajo, emprendimientos latinoamericanos que desarrollan plataformas que combinan fintech y HR Tech para empleados, Clara, Quansa y Plerk, han levantado capital con el objetivo de la internacionalización.
En promedio, las compañías de América Latina gastan alrededor de US$ 1,82 millones por incidente, según un informe de IBM Security. A nivel global, 2021 fue el año más costoso para las compañías por brechas de seguridad en 17 años.
Según los líderes de la industria fintech de América Latina, pese a la explosiva expansión de la adopción digital de los servicios financieros en la región, todavía existen muchas brechas de bancarización, educación financiera y concentración del mercado, lo que, a su vez, representa una gran oportunidad para los distintos actores del ecosistema.
En una conversación con AméricaEconomía, João del Valle revela sus planes de expansión en América Latina y las características de una de sus herramientas clave: la nueva plataforma Ebanx One, que integra soluciones de pagos nacionales e internacionales.
El business officer de la compañía argentina de desarrollo de soluciones tecnológicas abordó el ambicioso plan de expansión que preparan. Viña del Mar, Cali, Monterrey, Bariloche, Neuquén, Ushuaia y hasta Málaga, en España, asoman en el horizonte de Globant.
Zona horaria y cultura similar, junto a un creciente acervo de talento en TI de alta calidad a un precio competitivo están convirtiendo a América Latina en uno de los destinos más atractivos para compañías que buscan externalizar proyectos. Con la aceleración de la digitalización, la región busca suplir la demanda de equipos técnicos que acompañan esta transformación.
Según el informe Tecnolatinas del Banco Interamericano de Desarrollo, el valor de las compañías tecnológicas latinoamericanas se multiplicó 32 veces respecto al inicio de la década y tiene el potencial de alcanzar US$ 2 billones para el 2030.
En la Serie G de financiamiento de la fintech brasileña participaron el fondo soberano de Singapur, Whale Rock e Invesco. Nubank utilizará los recursos para expandir sus negocios en Brasil, México y Colombia y lanzar nuevos servicios.
El director de medios de pagos de Paypal México y América Latina analiza el impacto de la pandemia en el comercio y en la aceleración de la adopción de los medios de pagos digitales.
La plataforma de remesas internacionales, que se ha asociado a compañías como Accendo Banco y neobancos, procura ser una alternativa superior en comparación a sus competencias como Swift.