Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: ¿cómo cerrar las brechas étnico-raciales en educación superior?
Dom, 29/09/2013 - 21:23

Lina Martínez

Colombia: ¿cómo cerrar las brechas étnico-raciales en educación superior?
Lina Martínez

Lina Martínez es la Directora del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Icesi (Colombia).

En Colombia, las poblaciones negras e indígenas presentan estructuras socioeconómicas que reproducen y retroalimentan situaciones de pobreza y desigualdad social. Cali, probablemente una de las ciudades principales con mayor población afro en el país, es un ejemplo: a pesar de diferentes políticas sociales que han intentado disminuir las enormes brechas socioeconómicas, la población afro en la ciudad parece no salir del ciclo vicioso de la pobreza. 

La revisión de diferentes planes de desarrollo del municipio evidencian que la lucha contra la pobreza y la equidad racial han estado en el centro de la formulación de políticas sociales. Sin embargo, la precaria situación de una parte importante de la población afro en la ciudad no refleja las buenas intenciones de los planes de gobierno.

Los pobres avances en diferentes indicadores sociales para la población afro plantean preguntas incómodas, no sólo para la administración local, sino también para la sociedad en general. ¿Será que los pobres avances que se perciben responden a la poca voluntad política y a escasos recursos financieros destinados para la inclusión social de la población afro?, o ¿será que diferentes sectores de la sociedad aún no se han tomado en serio la tarea de ofrecer mejores oportunidades? Es posible que la respuesta a estas preguntas indique que tanto la lentitud en la implementación de políticas, como la indiferencia de varios sectores, tengan su grado de responsabilidad.

Desde la universidad Icesi entendemos que el diseño e implementación de estrategias inclusivas de grupos étnico-raciales no es sólo responsabilidad del gobierno. La academia, el sector privado y muchos otros actores sociales también tienen que asumir esta labor como propia. 

En los últimos años, y gracias a una acción sostenida de ayudar con el financiamiento de la educación superior a través del programa Icesos, la universidad ha logrado que la composición socioeconómica del cuerpo estudiantil sea más inclusiva. Hoy por hoy, la mayor proporción de estudiantes de Icesi provienen de estratos 1, 2 y 3. Una de las consecuencias positivas que ha tenido la implementación del programa de las becas Icesos, es que la proporción de estudiantes afro está en ascenso en la Universidad. Dado que existe una alta correlación ente estratos socioeconómicos bajos y raza-etnia, la población estudiantil afro está teniendo mayores posibilidades de acceso a educación superior. Un ejemplo es que durante el primer semestre de 2013, 18,5% de los estudiantes que ingresaron a la universidad se autoreconoció como afro, negro, raizal, mulatos o palenqueros. 

La meta que nos hemos trazado es lograr que en 2018 la población afro en la universidad Icesi refleje la composición racial de la ciudad de Cali, la cual está alrededor del 26%. Consideramos que la meta es realista y estamos trabajando en diseñar un plan para que los estudiantes afro de menores recursos conozcan y accedan a estas oportunidades. 

Otra estrategia que se está llevando a cabo en la Universidad Icesi con el objetivo de diversificar racialmente a su cuerpo de estudiantes, es el inicio de una maestría en gobierno para líderes y administradores públicos de Buenaventura y Quibdó. Esta maestría, cofinanciada por la Fundación Ford, se ha logrado gracias a una alianza entre la universidad Icesi, la universidad EAFIT y la Corporación Manos Visibles. Con la puesta en marcha de los diferentes programas que se adelantan en la Universidad Icesi, estamos seguros que vamos a contribuir a saldar una deuda que todos tenemos de proveer más y mejores oportunidades a la población afro de la región.

Países
Autores