Pasar al contenido principal

ES / EN

Los 10 descubrimientos científicos más relevantes de 2019, según Science
Martes, Diciembre 31, 2019 - 19:14

Astronomía, geología, computación y medicina fueron algunos de los campos que tuvieron notables avances e hitos particulares. Revisa la lista completa con los detalles de cada uno.

El año 2019 será recordado por haber sido la fecha en la que los astrónomos vieron algo imposible de ver. (1) El consorcio internacional del « Event Horizon Telescope» (EHT), formado por 200 investigadores, presentó en abril la primera imagen de un agujero negro de toda la historia, destaca ABC. Ese ha sido el logro científico más importante del año.

También hubo otros hitos que ha destacado la revista «Science» entre los diez descubrimientos científicos más importantes de este año.

2. Después del gran impacto

Hace 66 millones de años, un asteroide gigantesco impactó en lo que hoy es la provincia del Yucatán, en México, provocando la desaparición del 76% de las especies de la Tierra, incluidos los grandes dinosaurios. Este año, varios estudios nos han contado con un detalle sin igual qué pasó después. El análisis de un núcleo de sedimento extraído de ese mismo lugar, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lo ha relatado minuto a minuto, desde cómo el cráter de impacto se llenó de roca fundida a cómo, al final del día, fue arrasado por un tsunami.

3. Cara a cara con un denisovano

Los denisovanos son una misteriosa especie humana con la que los humanos modernos nos cruzamos en Eurasia hace más de 50.000 años. De ellos solo se conocen unos escasos restos, por lo que hasta ahora parecía imposible recomponer su aspecto. Sin embargo, un equipo de investigación ha conseguido el primer retrato fiable de estos homínidos a partir del ADN del hueso de un meñique.

4. Supremacía cuántica

El pasado octubre comenzó una nueva era. Google publicaba que su ordenador cuántico había alcanzado la supremacía cuántica, al superar a la supercomputadora clásica más potente del mundo en un cálculo imposible. Su sistema Sycamore tardó aproximadamente 200 segundos en ejecutar una tarea que a la gran Summit de IBM le habría llevado completarla alrededor de 10.000 años. Para ello empleó 53 cúbits (bits cuánticos) en un muestreo de números aleatorios.

5. El objeto más lejano explorado

El pasado 1º de enero, la sonda New Horizons de la NASA sobrevolaba un pequeño objeto de 36 kilómetros de ancho a unos 6.600 millones de kilómetros de la Tierra, en una región más allá de Neptuno llamada cinturón de Kuiper. La roca MU69, conocida con el nombre indio de Arrokoth tras la retirada de su primer apodo, Ultima Thule, por connotaciones nazis, se convertía así en el mundo más lejano visitado por una nave espacial.

6. Esperanza contra el ébola

Desde su aparición en 1976, el ébola ha sido sinónimo de muerte. Pero este año eso ha empezado a cambiar. En medio de uno de los brotes más mortíferos ocurridos en la República Democrática del Congo, un equipo dirigido por el virólogo Jean-Jacques Muyembe-Tamfum, el mismo que ayudó a descubrir el virus, ha identificado dos medicamentos que han conseguido reducir las tasas de mortalidad de forma importante.

7. La máquina de inteligencia artificial más sofisticada

Este año se avanzó un paso más hacia ese futuro todavía desconocido: una máquina basada en la inteligencia artificial, de nombre Pluribus, logró derrotar a 13 de los mejores jugadores de póker del mundo. Lo hizo en la variedad del Texas Hold´em sin límites, en la que participan seis jugadores que solo tienen información incompleta para tomar sus decisiones. Lo hizo recurriendo a una estrategia de autoaprendizaje en la que la máquina jugó miles de veces contra varias copias de sí misma para hallar las mejores jugadas.

8. Tratamiento para la fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria en la que un gen defectuoso lleva al cuerpo a producir un líquido demasiado espeso y pegajoso en los epitelios, como los que hay en las vías respiratorias o en el páncreas. Este moco favorece la aparición de infecciones pulmonares y problemas digestivos, entre otros problemas. La enfermedad resultante aparece en uno de cada 5.000 niños blancos y no tiene cura: su tratamiento solo mejora la calidad de vida. Sin embargo, en octubre se aprobó Trikafta, un tratamiento efectivo para la mayoría de los casos de fibrosis quística y capaz de convertir la dolencia en una enfermedad crónica, más manejable. Trikafta es fruto de 30 años de investigación genética y fruto de una triple combinación de fármacos.

9. Suplementos contra el hambre

Cada año, millones de niños no llegan a recuperarse por completo de la malnutrición y sufren de debilidad y retrasos en el crecimiento incluso después de ser alimentados correctamente. La causa está en la microbiota intestinal. Los investigadores han averiguado que los microorganismos que viven en sus intestinos no maduran correctamente a causa del déficit de alimentación, lo que provoca multitud de problemas de salud. Este año, un equipo de investigadores presentó un estudio en el que demostraron la eficacia de un suplemento de bajo coste para estimular el crecimiento de los microorganismos de la microbiota intestinal. Los suplementos, que contienen un aporte de garbanzos, plátanos, soja y harinas de cacahuete, podrían ser administrados en los hogares: por ello, se cree que podrían tener un impacto enorme.

10. Un antepasado microscópico

La vida nació a partir de una sopa de moléculas prebióticas que, con el tiempo, comenzaron a replicarse. Tradicionalmente, se considera que los primeros seres vivos microscópicos se diferenciaron en tres grandes linajes, bacterias, arqueas y eucariotas, a medida que la evolución dejó su huella en ellos. Estos últimos dieron lugar a animales o vegetales, y se caracterizan por haberse generado a partir de la fusión de otros microbios. Este año, un grupo de investigadores dio un gran paso adelante en la tarea de desentrañar cuál es el origen de los ecuariotas. Después de 12 años de trabajo, investigadores japoneses lograron cultivar y secuenciar un organismo, de nombre Prometheoarchaeum syntrophicum, que se consideraba como un representante del grupo de los Asgard, dentro de las arqueas.

Lo interesante es que este microorganismo, que vive en sedimentos de las profundidades del océano, ha mostrado contener fragmentos de ADN solo encontrados en los eucariotas. De hecho, los análisis posteriores revelaron que los Asgard, o quizás los antepasados de estos, fueron los que dieron lugar a estos eucariotas. Esto implicaría que la vida pasaría de estar contenida en tres grandes dominios, arqueas, eucariotas y bacteria, a dos: bacterias y arqueas. Los investigadores creen que, a medida que se estudien más representantes del grupo Asgard, aparecerán nuevas ideas sobre los procesos que, hace 3.000 millones de años, dieron lugar a la vida tal como la conocemos.

 

Autores

Pueblo en línea