Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador frente a los acuerdos de libre comercio UE-Latinoamérica
Mié, 07/07/2010 - 16:09

Sara Wong

Ecuador frente a los acuerdos de libre comercio UE-Latinoamérica
Sara Wong

Es PhD en Economía de la Universida de California (EE.UU.). Profesora de la Escuela de Posgrado en Administración de Empresas (ESPAE, Ecuador), y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), de ese mismo país.

El 19 de mayo pasado, en el marco de las reuniones Unión Europea-Latinoamérica realizadas en Madrid, se firmaron sendos acuerdos de libre comercio entre la UE y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), la UE, Colombia y Perú. Estos acuerdos deberán de ser ratificados por los Congresos de los países respectivos antes de que entren en efecto. Esto podría suceder hacia fines de año -como una predicción bien optimista. En la misma semana de mayo, la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) reabrieron conversaciones con miras a un acuerdo de libre comercio, conversaciones que empezaron en 1999 y fueron suspendidas en 2004. Chile tiene un acuerdo de libre comercio con la UE desde 2005. Mientras tanto, quedan rezagados de estos acuerdos Ecuador y Bolivia.

Entre los llamados beneficios para Centroamérica del acuerdo con la UE están el acceso al mercado europeo de arroz y carne vacuna. Además de una reducción en los aranceles para el banano. Colombia consiguió un arancel de 75 euros por tonelada métrica para el banano, que se materializaría hacia 2020 (hoy en día es de 176 euros/TM -el mismo que, actualmente, también paga el banano ecuatoriano). Tanto Colombia (62 mil TM) como Perú (22 mil TM) obtuvieron cuotas para exportar azúcar.

En general, la UE ya otorgaba acceso libre de aranceles a casi todos los productos de la región bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Plus, exceptuando ciertos productos claves para los países latinoamericanos, como el banano que está sujeto a aranceles. El GSP+ no es permanente, se tiene que renovar cada cierto período.

La UE busca afianzar su presencia en la región y un mejor acceso para sus productos industriales y agroindustriales.

En resumen, los países latinoamericanos que han firmado los acuerdos con la UE han seguido el camino de orientación a la exportación y atracción de la inversión extranjera para generar crecimiento y reducir la pobreza. ¿Y Ecuador qué?

Ecuador tiene un comercio complementario con la UE. Es decir, Ecuador exporta principalmente productos agrícolas a la UE, mientras que la mayoría de sus importacionesdesde la UE son de productos manufacturados. La UE es el principal mercado para las exportaciones agrícolas más grandes del Ecuador: el banano. Las exportaciones de banano representan el 42% del total de las exportaciones no petroleras y no manufacturadas del Ecuador, y la UE representa aproximadamente la mitad de las exportaciones de banano de Ecuador (49% en 2007).

Dadas las elevadas tasas de pobreza en el Ecuador y el papel de la agricultura y el comercio en la economía, es importante identificar los posibles impactos económicos de los cambios en las políticas de comercio agrícola de Ecuador que se derivarían de un acuerdo comercial con la UE. Según un estudio reciente realizado por la autora, un acuerdo comercial con la UE puede resultar en una reducción significativa de la pobreza en el Ecuador. Sin embargo, la naturaleza y el alcance de los impactos de pobreza varía dependiendo del grado de reducción arancelaria inicial y del mejor acceso o no del banano ecuatoriano al mercado de la UE.

La mayor reducción de la pobreza en general se produciría en un escenario de libre comercio. En este caso, hay una reducción estimada del 9,22% en pobreza y una reducción de 4,30% en extrema pobreza. Esta reducción en pobreza es una consecuencia del aumento en el empleo entre los trabajadores rurales no calificados, del aumento en los salarios reales de los trabajadores urbanos y rurales y los ingresos de los trabajadores por cuenta propia, y de la caída de los precios al consumidor que se obtienen bajo este escenario.

En el escenario de reducción arancelaria del 50%, la reducción de pobreza sería menor que bajo el escenario de arancel cero, debido principalmente a que la reducción de los precios al consumidor sería menor que en el caso de arancel cero.

En el tercer escenario, donde el libre comercio incluye un mejor acceso al mercado de la UE para el banano local, se produce un aumento general en los índices de pobreza. Este resultado se debe a la evolución en el sector del banano y su impacto en otros. Cuando un rubro tan importante, como lo es el banano, gana un mejor acceso al mercado de la UE en relación con otros sectores, la producción del banano se incrementará. Sin embargo, según la configuración actual del modelo, que no permite inversiones adicionales, el aumento de la producción de banano y las exportaciones sólo puede lograrse por la desviación de recursos de otros sectores. Esto provoca una disminución de la producción y un aumento en los precios al consumidor en estos otros sectores, que a su vez va en contra de la reducción en pobreza. Esto destaca la importancia de aplicar políticas económicas que alienten la inversión cuando la economía se abre a un mayor comercio

Países
Autores