Pasar al contenido principal

ES / EN

Empresarios bolivianos buscan estabilidad y subir inversiones en 2020
Sábado, Diciembre 28, 2019 - 14:52

El economista y docente universitario, Juan Pablo Saucedo, dijo a Xinhua que Bolivia enfrenta un complejo panorama que debe ser asumido con "mucha responsabilidad" para evitar que sigan descendiendo los indicadores macroeconómicos.

La Paz.- Empresarios y economistas de Bolivia coincidieron que los principales desafíos en 2020 serán sostener la estabilidad, incrementar las inversiones, reducir el déficit comercial y fiscal para apoyar el crecimiento económico del país.

El economista y docente universitario, Juan Pablo Saucedo, dijo a Xinhua que Bolivia enfrenta un complejo panorama que debe ser asumido con "mucha responsabilidad" para evitar que sigan descendiendo los indicadores macroeconómicos.

Saucedo consideró oportuna una alianza público-privada para encarar prioridades orientadas a sostener buenas cifras del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

"Algunos organismos externos aún ven a Bolivia como el líder en crecimiento de la región para este año, incluso para el 2020; eso tenemos que revalidarlo con trabajo y metas que deben ser acompañadas por los empresarios", afirmó el experto.

Por su parte, Luis Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, declaró a una televisora local que el jueves sostuvieron un encuentro de coordinación entre el gobierno interino y los privados, con la finalidad de asumir medidas para el próximo año.

"Con el fin de sostener la estabilidad, generar mayores ingresos, recuperar y mantener el crecimiento económico del país, acordamos encarar un trabajo conjunto para incrementar la producción, ampliar las exportaciones y atraer mayores inversiones", afirmó.

Barbery señaló que la agenda pública privada priorizará acuerdos comerciales con países complementarios en el continente americano, Europa y Asia, así como eliminar trabas para promover el turismo receptivo, dinamizar el uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y tener una mayor presencia consular con países fronterizos.

Además, dijo que se reafirmó la perspectiva de avanzar con el Programa de la Unión Europea para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales, el cual permitirá recuperar al mercado europeo como principal destino de productos forestales y madereros de Bolivia.

Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, consideró necesario mejorar los canales comerciales que se tienen con otras naciones y buscar nuevas opciones, como la Unión Europea y Estados Unidos, para generar mayores exportaciones, traer inversiones y apuntalar las reservas internacionales.

Planteó la profundización de la apertura de mercados de Asia, principalmente China e India.

Detalló que los sectores que deben ser priorizados son el agrícola, pecuario, agroindustria, forestal-maderero y turismo, que tienen reacción a corto plazo, para compensar la dependencia de los recursos extractivos como la minería e hidrocarburos.

De acuerdo con el experto en comercio exterior, es importante establecer una agenda de corto plazo para el gobierno interino apoyado por la oposición, al colocar las bases para un acuerdo por la productividad, fortalecer la institucionalidad y la estabilidad macroeconómica.

En su opinión, Bolivia tiene "espalada" para continuar este año entre los líderes de la región en crecimiento económico, pese a los factores internacionales adversos, principalmente por enfrentar un año electoral que desembocó incluso en una crisis política y social de más de un mes.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe rebajó el pasado 12 de diciembre la proyección de crecimiento del PIB de Bolivia a 3 por ciento para 2019, cuando en abril de este año apuntó 4,3 por ciento.

En 2018, la economía boliviana registró un crecimiento de 4,22 por ciento y en 2017 un 4,2 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Fin

Países

Autores

Xinhua