Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: lo que le depara al nuevo presidente
Mié, 20/10/2010 - 09:09

Jorge Guillén

El retiro de estímulos monetarios en la economía peruana
Jorge Guillén

Es Ph. D. en Economía, de la Universida de West Virginia  EE.UU., MSc. en Economía Cuantitativa, de la Universidad de Alicante, España, y licenciado en Economía, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, se desempeña como profesor del área de Economía y Finanzas en ESAN.  Asimismo, es editor ejecutivo del Journal of Economics, Finance and Administrative Science en la misma institución.

La economía mundial ha tenido un crecimiento bastante sobresaliente para el presente año. Es así que las cifras de proyección apuntan a un crecimiento de 4,2%, la misma que contrasta con la caída de 0,6% en 2009, y la moderada tasa de crecimiento de 2,9% en 2008.

Para los años de caída del producto mundial, son las economías desarrolladas las que han mantenido tasas de crecimiento negativas, entre las que se cuentan las de Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Alemania. Situación que contrasta con la notable evolución de los países en desarrollo tales como Brasil, Rusia, India y China, los llamados países BRICs que han pasado a consolidar una significativa participación en el producto mundial.

Asimismo, este año hemos visto cómo los países BRICs han evolucionado notablemente, a diferencia de los PIIGS que incluyen a Portugal, Irlanda del Norte, Italia, Grecia y España (siglas en inglés). Este último grupo de países ha mantenido altos déficit fiscales, cifras por encima de su producción interna y que hacen insostenibles sus deudas.

En mayo del presenté, se destapó el problema con Grecia, lo cual hizo debilitar las cifras bursátiles, sumado a un error de conteo de cifras en bolsa. Grecia tiene un déficit fiscal de 10% del PBI, sumado a una deuda de 120% de su producto. Alemania dudó en rescatarla debido a la indisciplina y maquillaje fiscal que mantuvo durante su reciente gobierno político de corte sindical. La ayuda demoró en llegar, pero finalmente se tuvo que implementar un plan de reestructuración financiera hacia los PIIGs.

La reestructuración de la deuda de los PIIGS plantea un escenario de crecimiento moderado para la región de Europa occidental. Y si bien Grecia participa muy poco en la producción total de Europa, su efecto en los mercados financieros es muy turbulento, ya que transmite nerviosismo y poca credibilidad en los países de la comunidad económica europea.

El Perú crecerá este año a una tasa superior al 7%, siempre y cuando podamos mantener la tendencia creciente mostrada a lo largo del 2010. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta 8% de crecimiento y los bancos privados 7% por consenso. Cifras alentadoras que se podrían explicar más por un efecto rebote, debido a la gran caída que tuvimos en 2009, año en el que registramos sólo 0,9%. El próximo año se proyectan tasas de 5-6% sobre la base de un año con alta tasa de crecimiento y con un escenario de moderado crecimiento internacional.

Es evidente que el Perú no está desacoplado y que somos un país tomador de precios y dependiente de la exportación de materias primas, las cuales representan más del 60% de nuestras exportaciones totales. Muestra de esto último es la fuerte desaceleración de la economía durante 2009, la misma que la región latinoamericana no se pudo salvar.

Es asimismo indudable que nuestra economía no puede resistir a crecer más de dos dígitos sin afectar la inflación. Es por ello que el gobierno ha estado aplicando políticas monetarias y fiscales restrictivas, con la única finalidad de evitar un recalentamiento de la economía, y por ende, un desborde de precios. Similar situación la tuvimos en 2007, sumado a un shock al alza de precios internacionales de trigo y maíz, insumos de biocombustibles, los mismos que tuvieron una fuerte demanda previa a la crisis financiera internacional.

El rebrote inflacionario del presente año obedece también a un incremento de los precios internacionales de cereales, pero esta vez la causa es diferente. Rusia, el tercer productor mundial de cereales, está recortando sus exportaciones debido a la sequía en el Mar Negro. Es así que en mayo del presente año el BCRP subió su tasa de referencia de 1,50 puntos a 3,00 en septiembre de 2010. Ello con la finalidad de evitar que la inflación pase la meta de inflación explícita planteada por el ente emisor.

El Ministerio de Economía (MEF), con cierta lentitud, está iniciando las acciones para enfriar la economía mediante la desaceleración del gasto público. Es imprescindible que tanto el MEF como el BCRP mantengan la celeridad en la implementación de políticas coordinadas. Recordemos que el avance del plan de estímulo económico fue muy lento y no llegó a completarse al 100% durante el 2009, periodo en el que se requería que el plan de estímulo llegara con rapidez.

Finalmente, el alza de tasas de referencia de política monetaria puede inducir a una entrada de capitales que empuje la oferta de dólares y lleve a una apreciación cambiaria. El BCRP va a entrar en el mismo dilema del 2007: controlar la inflación o evitar que el dólar se desplome con las consecuencias negativas hacia el exportador.

En conclusión, tenemos un escenario de moderado crecimiento el cual va a depender de la situación financiera internacional, la cual no es muy alentadora. Los términos de intercambio a la baja, junto a un tipo de cambio en apreciación, requerirán de políticas que alienten la exportación, en especial la no tradicional.

Países
Autores