Pasar al contenido principal

ES / EN

BCP estima que la economía peruana habría crecido cerca de 4% en el primer trimestre
Miércoles, Mayo 14, 2025 - 10:38
Fuente: BCP

Una inflación bajo control, expectativas económicas optimistas y una reciente distribución favorable de utilidades a trabajadores formales delinean el panorama positivo.

El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito de Perú (BCP) mantuvo su proyección de que la economía peruana crecerá 3,2% al cierre de 2025, luego de que sus estimados sugieren que la actividad económica habría cerrado el primer trimestre de 2025 con un crecimiento interanual de alrededor de 4%, el tercer trimestre consecutivo creciendo a dicho ritmo.

El BCP explicó que continúan vigentes varios factores que apuntalan el crecimiento de la actividad. Primero, los términos de intercambio permanecen en niveles históricamente altos. Segundo, la inflación bajo control que impulsa la recuperación de los salarios reales y el consumo privado.

Tercero, una distribución favorable de utilidades a trabajadores formales en marzo que impulsará el consumo en el 2T25. Cuarto, el efecto rezagado de los recortes de tasa del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP).

Quinto, expectativas económicas que en su mayoría se encuentran en terreno optimista según la última encuesta del BCRP, y sexto, una aceleración del crédito bancario, particularmente en segmentos minoristas en un contexto de disminución de la mora.

El Área de Estudios Económicos del BCP agregó que persisten los riesgos a la baja, pero con menor intensidad. Si bien el reciente acuerdo de disminución de aranceles recíprocos por 90 días entre EE.UU. y China acota estos riesgos, no los elimina.

Así, la mayor fuente de incertidumbre y riesgo continúa siendo una recesión global y una fuerte caída de los precios de los productos que exportamos; este aún no es el escenario base.

Finalmente, el BCP estimó que el BCR podría recortar su tasa de interés una vez más en 2025, en un contexto de inflación controlada.

No obstante, acotó que esto dependerá de la magnitud de la desaceleración económica en el segundo semestre del año, el accionar de la FED en los próximos trimestres y la evolución del déficit fiscal.

Países

Autores

AméricaEconomía.com