Pasar al contenido principal

ES / EN

Petro exige ampliar límite de endeudamiento público o declarará a Colombia en emergencia económica
Viernes, Mayo 24, 2024 - 15:00
Fuente. Presidencia de Colombia

El presidente colombiano Gustavo Petro defendió, una vez más, la propuesta de que se amplíe el cupo de endeudamiento. 

A mediados de marzo el Ministerio de Hacienda de Colombia radicó en el Congreso un proyecto de ley con el que se busca que el Gobierno de Gustavo Petro tenga una mayor flexibilidad fiscal mediante el aumento del cupo de endeudamiento.

Este concepto se refiere al techo de deuda que se ha fijado para el país cafetero. Establecer un cupo de endeudamiento, y respetar sus límites, se considera una práctica responsable, pues mitiga los problemas fiscales que se puedan derivar de un uso desproporcionado de este recurso financiero (como lo es el sobre endeudamiento o el aumento injustificado de la deuda).

Según lo manifestado por el Ministerio de Hacienda colombiano, se necesita ampliar el cupo para que el país pueda “adelantar las operaciones de crédito externo para el financiamiento del Plan Nacional de Desarrollo, responder por el servicio de la deuda y cumplir el plan financiero de la presente vigencia”.

En su argumentación, la cartera de Hacienda explicó que el nuevo cupo de endeudamiento respetaría la Regla Fiscal, así como la Ley de Presupuesto.

Recientemente el presidente Gustavo Petro volvió a defender este proyecto de ley al decir que el cupo de endeudamiento no será más plata para su gobierno, sino que será invertida en una especie de compra de cartera con la que se pagará la deuda vigente con una deuda nueva “ojalá más barata”, manifestó.

Lo que llamó la atención de sus declaraciones es que si las comisiones terceras del Congreso colombiano no aprueban el mencionado proyecto de ley, el Gobierno cesaría de pagar la deuda o se decretaría una emergencia económica. “No dudaré en hacerlo”, dijo.

Hay que tener en cuenta que la figura de la emergencia económica se emplea en casos donde el Gobierno declara oficialmente que el país está enfrentando una situación compleja que requiere de medidas extraordinarias para estabilizar la economía. Esta podría estar acompañada de decretos en donde el Ejecutivo, por ejemplo, imponga impuestos y tasas de forma temporal.

“De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, cuando se presentan hechos que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico y social o que constituyan una calamidad pública, el Presidente podrá declarar Estado de Emergencia, lo que le permitirá un actuar ágil y eficiente para hacer frente a la situación de crisis y a su vez, minimizar la expansión de los efectos de esta, mediante la expedición de decretos con fuerza de ley”, detalló en su momento el Gobierno.

La figura de emergencia económica fue utilizada por el expresidente Iván Duque en medio de la crisis generada por el Covid-19. En su momento no se empleó principalmente para recaudar más recursos, sino para expedir las ayudas económicas que necesitaron los sectores más afectados de la población (mediante subsidios y líneas de crédito), así como el fortalecimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Países

Autores

El Espectador